Los 27 millones de trabajadores informales en América Latina
Estos trabajadores carecen de las prestaciones laborales y seguridad social
En América Latina y el Caribe, 27 millones de jóvenes, entre los 15 y 24 años, trabajan en la informalidad laboral, reportó esta semana la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Estos trabajadores carecen de las prestaciones laborales y seguridad social.
El organismo, que ya había tratado el tema de la informalidad en otros grupos, como los trabajadores domésticos, recomienda a los gobiernos diseñar planes para incorporar a estos jóvenes a la formalidad.
En Panamá, las cifras son alarmantes: 39% hasta el año pasado, según el Instituto de Estadística y Censo (INEC).
Esta cifra incluye a personas de 15 años y más de edad productiva.
Para el profesor de economía de la Universidad de Panamá Rolando Gordón, no puede haber pleno empleo con una masa informal tan grande, y que en su mayoría afecta a los jóvenes.
Gordón plantea que es necesario implementar programas de capacitación acelerada para que puedan ocupar las plazas que ofrecen los megaproyectos, privados y gubernamentales, que están en marcha.
‘Un alto porcentaje del negocio informal es operado por extranjeros con problemas migratorios o de regularizados en las ferias que realizó la gestión de Ricardo Martinelli', sostiene el excontralor y empresario José Chen Barría.
-
Hombre vestido de bisonte que irrumpió en el Capitolio pide el perdón de Trump
-
Sala Tercera niega pretensiones del Estado y favorece a Waked
-
Director del Idaan presenta su renuncia al cargo
-
La llorona del 15 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 15 de enero de 2021
-
Reino Unido prohíbe ingreso de pasajeros provenientes de Panamá y de Sudamérica
-
Felix B. Maduro pide acogerse a proceso de reorganización para acordar pagos
-
OMS recomienda no exigir vacuna anticovid como requisito de entrada en país
-
Centenares de migrantes hondureños se concentran para salir hacia EEUU
-
La ruta de Panamá para reactivar el turismo