Varela enfrenta su cuarta crisis por el agua en un año

  • 21/07/2015 02:00
El mandatario atribuyó el daño al bajo nivel del lago Gatún producto del cambio climático y del efecto del fenómeno de El Niño.

Dotar de agua potable a todo el país 24 horas siete días a la semana prometió Juan Carlos Varela en el punto 1.2 de su Plan de Gobierno. A los trece meses de haber tomado el poder, la escasez de agua sigue siendo una de las principales carencias de los panameños y amenaza cada día con convertirse en una crisis más grave.

A diario, hay reclamos en todos los puntos del país, la población clama por agua potable y hay miles que sin servicio doméstico, ya se han acostumbrado a esperar los carros cisterna.

Este fin de semana, cinco corregimientos del distrito de La Chorrera, y dos de Arraiján amanecieron sin agua, sin que hasta ahora se sepa cuánto tendrán que esperar por el servicio.

Las clases se mantendrán suspendidas en los centros educativos públicos y particulares de esa zona.

El presidente, Juan Carlos Varela, que acudió ayer a la planta potabilizadora de Mendoza junto a un grupo de autoridades ofreció disculpas y pidió paciencia a la población.

El mandatario atribuyó el daño al bajo nivel del lago Gatún producto del cambio climático y del efecto del fenómeno de El Niño.

‘Son cosas que están fuera de nuestro alcance', sostuvo el mandatario.

Varela informó que este problema se discutirá en el Consejo de Gabinete previsto para hoy y se declarará zona de emergencia por los gastos en los que se está incurriendo.

LIMPIEZA EN LA TOMA DE AGUA

El Gobierno suspendió desde el domingo en la noche la potabilización de agua en la zona con la intención de culminar, ayer lunes, los trabajos de limpieza que realizaban los buzos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en la toma de agua cruda de la planta potabilizadora de Mendoza. Al parecer, en las parrillas de ingreso a los ductos se había acumulado gran cantidad de maleza acuática, hojas secas, ramas y troncos, informó la ACP, a través de un comunicado.

En los trabajos de limpieza también se encontró acumulación de grava, gravilla y sedimentación en las dos tuberías en la toma de agua, ocasionando que la potabilizadora redujera su producción de 36 millones de galones de agua por día a solo 7 millones.

Se están definiendo, además, medidas alternas para abastecer la planta a través de bombas.

La planta estaría funcionando parcialmente este martes con un 25% de su capacidad que puede subir al 75% este miércoles, indicó Jorge Luis Quijano, administrador de la ACP, encargada de la administración de la procesadora.

PALIATIVO

Funcionarios del Gobierno central y del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Naciones (Idaan), y el Sinaproc, distribuyeron ayer más de 252,000 galones de agua entre las comunidades, centros de salud y hospitales, informó José Donderis, coordinador de la Fuerza de Tarea Conjunta asignada para esta emergencia.

Así mismo, camiones cisterna suplían de agua en los sectores de Bello Horizonte, El Coco, Santa Librada, calle principal de El Coco, Altos de San Francisco, Guadalupe y Las Lomas de Mastranto, todos en La Chorrera.

Ante esta situación, Julia Guardia, directora del Idaan, pidió a la ciudadanía denunciar cualquier derroche de agua en cualquier parte del país.

FENÓMENO DE EL NIÑO

La obstrucción de la toma de agua de la potabilizadora de Mendoza (administrada por la ACP) es un problema estacional.

Los niveles récord de sequía que se están registrando por efectos del fenómeno de El Niño están ocasionando erosión y la reducción del nivel de agua en el lago Gatún, que alimenta la toma de agua cruda de la planta potabilizadora de La Chorrera; dos líneas de 47 pulgadas de diámetro.

Desde la ACP, que ha tomado medidas ante la falta de precipitación pluvial, el administrador Quijano recomendó a los usuarios ahorrar agua e insistió en que los efectos de El Niño pueden extenderse hasta el próximo año.

Con estos niveles bajos del lago hay menos presión en las líneas y cualquier obstrucción que se registre se acentúa, explicó.

Según Quijano, el lago Gatún registra actualmente un nivel de 81.1 pies, pero la planta potabilizadora de Mendoza puede trabajar hasta con un nivel de 78 pies.

UN VIEJO PROBLEMA

El problema del Idaan no es nuevo. Tampoco es reciente que cada gobernante prometa agua potable para todos los panameños, sin que hasta ahora se vean concretadas.

La gestión del expresidente Ricardo Martinelli, que sorteó la contaminación de la principal fuente de agua, el río Chagres, que alimenta a la planta de Chilibre, prometió reformas integrales; no obstante, los intentos se quedaron en el papel.

Se consultó un proyecto para la aprobación de una Autoridad del Agua que nunca se ejecutó.

Ya en campaña, Varela empeñó su palabra en que durante su quinquenio todos los panameños tendrían agua.

Uno de los factores que forma parte de la crisis es la norma que rige la dotación de agua potable a la población.

La ley sostiene que el Idaan es responsable de suministrar el agua potable a todos los pobladores de las áreas urbanas, exceptuando las zonas rurales de menos de 1,500 habitantes, que le corresponden al Ministerio de Salud.

La bifurcación de la responsabilidad del suministro de agua potable luego se ramifica con la creación del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades), con facultad para construir desde acueductos hasta plantas potabilizadoras, en áreas rurales.

Según las últimas estadísticas del Idaan, la institución cumple con el 94% de la población asignada. Le lleva el agua potable a 2.4 millones de personas. Solo 171 mil panameños, de los que debe atender el Idaan, según sus propios registros, no reciben agua potable.

Si la población de Panamá es de 3.7 millones, cálculos de la Contraloría General de la República, restando los 2.4 millones que le corresponden al Idaan, la diferencia queda bajo la responsabilidad del Minsa.

COBERTURA PARCIAL

El Idaan publica en su página web que opera 54 plantas potabilizadoras en todo el país.

Igualmente, revela que las cinco comarcas no cuentan con plantas potabilizadoras.

En 2010, la comarca Ngäbe-Bublé tenía una población de 154,355 habitantes, que no son atendidos.

Hace menos de un mes, el Conades anunció la licitación de las dos primeras potabilizadoras.

Según el informe de gestión del Conades, durante el quinquenio de Ricardo Martinelli esta dependencia invirtió $411 millones en agua y otros $20 millones en acueductos rurales.

La administración de Juan Carlos Varela tiene previsto la inversión de $2,500 millones para agua potable y $1,500 millones para alcantarillado y saneamiento en todo el país.

EL IDAAN, EN ROJO

Las cuentas en la institución siempre han estado en rojo (no se sustentan, se gasta más de lo que se recauda) y los fondos que se le prometen a la entidad durante las campañas electorales, nunca llegan.

Por ejemplo, en 2014 se gastaron $185 millones en costos operativos y solo se recaudaron $139 millones por el suministro de agua potable, según datos de la institución.

Juan Antonio Ducruet, exdirector del Idaan, indicó a este periódico que el Conades no debe tener la responsabilidad de licitar infraestructura que le corresponde al Instituto.

Conades debe encargarse de dotar del servicio de agua potable a las comunidades apartadas y de difícil acceso, a las cuales se les debe aplicar un servicio con un subsidio parcial, enfocado y temporal, declaró.

Ducruet señala que se necesitan urgentemente cuatro plantas potabilizadoras nuevas. Una de ellas, en el área del Oeste de Panamá, la ampliación en la potabilizadora de Chilibre, otra en Chitré y una más en David.

( Con información de Miguel Ángel Victoria, desde Panamá Oeste ).

==========

NÚMEROS DEL IDAAN

El Idaan es una entidad que ha colapsado y requiere modernización

$46 millones en pérdidas reportó la institución en el 2014. Los gastos superan el dinero que se recauda.

54 potabilizadoras tiene el Idaan en todo el país que deben abastecer a 2.4 millones de usuarios.

$7.92 es la factura media residencial en Panamá. En otras ciudades, como Lima y Bogotá, ronda los $42 y $65, respectivamente.

529 millones de galones de agua por día es la demanda de los clientes del Idaan. El monto mantiene una tendencia al alza.

Lo Nuevo