Dos años más para concluir Minsa - Capsi

  • 25/01/2016 01:00
El viceministro de Salud, Miguel Mayo, defiende la decisión de renegociar con IBT los contratos de cuatro grandes centros médicos  

Encontrar un responsable de la paralización de los hospitales construidos por IBT y de las irregularidades en los Minsa-Capsi ha sido una misión imposible en el Ministerio de Salud (Minsa). A pesar de que ya se ha llegado a acuerdos de terminación de proyectos, no hay investigaciones ni denuncias en el Ministerio Público. Miguel Mayo, viceministro de Salud, ha tratado de explicarle a La Estrella de Panamá por qué todavía no hay supuestos culpables, al tiempo que busca una solución a la conflictiva licitación de medicamentos biotecnológicos en la Caja de Seguro Social.

¿POR QUÉ SE HAN NEGADO A AUTENTICAR LOS CERTIFICADOS INTERNACIONALES QUE PIDE LA CSS EN LA COMPRA DE SUS MEDICAMENTOS?

Nosotros no es que nos hemos negado a la solicitud de la CSS. El Minsa lo que ha dicho es que hay que cumplir la Ley de Medicamentos. Esta legislación dice que un medicamento tiene registro sanitario. Entonces digo, cómo podemos prohibir legalmente que los que cuentan con registro sanitario, pero no tienen (permiso de la) FDA (Federal Drugs Administration de EE.UU.) o la EMEA (Agencia Europea de Medicamentos), participen.

PERO ESTO HA GENERADO UN DEBATE QUE LUEGO SE HA TORNADO EN CONFLICTO. ¿CÓMO LO VAN A SOLUCIONAR?

Hemos convocado a una reunión con Estivenson Girón, director de la CSS, porque hay un decreto de agosto de 2007, dirigido hacia los medicamentos biotecnológicos, en el que se establece que estas drogas requieren un estudio especial. Y probablemente, a partir de allí, podemos admitir la condición que ponen para la licitación.

¿QUE GARANTÍAS DE SEGURIDAD TIENE PARA LOS PACIENTES QUE ESTOS MEDICAMENTOS SÓLO TENGAN EL REGISTRO SANITARIO DE PANAMÁ?

En esta administración el registro sanitario es emitido con un protocolo muy estricto. Es precisamente esa rigidez la razón de la confiabilidad. Nosotros queremos ser serios en el asunto. Pedirle un medicamento que tenga FDA cuando la ley de Panamá no exige, no es seriedad, aunque lo parezca. No es legal. Es cierto que hay que modificar la ley de medicamentos, pero mientras eso no se haga, se tiene que respetar la actual.

EN DECLARACIONES ANTERIORES, EL MINISTRO DE SALUD, JAVIER TERRIENTES, DIJO QUE EL PASADO 15 DE ENERO, LOS CUATRO HOSPITALES PARALIZADOS POR IBT REINICIARÍAN SU CONSTRUCCIÓN. ¿LOGRARON CUMPLIRLO?

Los trabajos reiniciaron en Colón y en el hospital Anita Moreno de Los Santos, pero nos faltan Metetí y Bugaba. Para estos dos estamos reformulando su propuesta de funcionamiento. Creemos que no serán utilizados para lo que fueron planeados. No tenemos el recurso humano para ponerlos a funcionar. Varias instituciones de investigaciones nos han solicitado que le alquilemos un espacio; lo estamos considerando.

CON NEGOCIACIONES HAN LOGRADO QUE AL MENOS LA MITAD DE LOS HOSPITALES PARALIZADOS VUELVAN A SU RITMO DE CONSTRUCCIÓN, PERO TODAVÍA QUEDAN UN CÚMULO DE MINSA-CAPSI QUE NO ENTRAN EN FUNCIONAMIENTO. ¿CUANTO MÁS TIEMPO TENDRÁ QUE ESPERAR LA CIUDADANÍA PARA UTILIZARLOS?

Estamos por inaugurar el Minsa-Capsi ubicado en Burunga. La semana pasada, junto con el contralor general, Federico Humbert, estuvimos visitando los otros ubicados en las comunidades de Los Tigres, Cuipo y Tortí. En estos tenemos el problema de que no tienen agua ni luz y así no podemos ponerlos a funcionar. La empresa responsable de conectar la electricidad de pronto desapareció de Panamá, y regresó pero ya no tiene el contrato. Hemos tenido que ver qué hacer para solucionar este problema legal y poder colocarle luz a estos centros. Así mismo hemos hecho con los demás proyectos. Todos tenían algún problema legal.

DICE QUE LOS HOSPITALES NO SE HAN PUESTO A FUNCIONAR POR PROBLEMAS LEGALES. HASTA AHORA NADIE SABE QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE TODOS ESTOS PROBLEMAS. ¿LO ESTÁN BUSCANDO?

La Contraloría hizo los áuditos correspondientes. Estuvieron aquí durante un año haciendo sus investigaciones, ellos darán en su momento los informes correspondientes. Al ministro y viceministro de Salud le corresponde buscar los mecanismos para que se terminen los proyectos, se abran los centros y podamos brindarle salud a la población.

EN EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS SE REALIZARON AUDITORÍAS INTERNAS Y, DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS, SE PRESENTÓ LA DENUNCIA EN EL MINISTERIO PÚBLICO, LO MISMO OCURRIÓ EN LA AMPYME. SIN EMBARGO, EN EL MINSA HAN HECHO LAS REVISIONES, NO SE INFORMÓ LO QUE SE ENCONTRÓ, Y SE HAN LLEGADO A ACUERDOS, PERO NO HAY RESPONSABLES DE LOS INCUMPLIMIENTOS. ¿POR QUÉ?

Las negociaciones que se han tenido han sido para terminar los hospitales, eso no elimina si hay una denuncia o demanda por falta de cumplimiento. Eso va aparte. Pero lo que sí es cierto es que nos salía, como Estado, más barato negociar que rescindir y contratar a otra compañía.

EN ESE CASO, ¿ESTÁN O NO BUSCANDO UN RESPONSABLE PENAL O CIVIL EN ESTE PROBLEMA ADMINISTRATIVO?

Sí, por supuesto. Aquí la dirección de legal se ha encargado de hacer las pesquisas junto con la Contraloría. Nosotros en el despacho superior lo que hemos intentado es conversar para lograr un feliz término en los proyectos que ya estaban iniciados. La compañía nos dijo que los cuatro hospitales serán entregados en 2017. Dos en diciembre y otros dos en julio.

==========

‘Las negociaciones que se han tenido han sido para terminar los hospitales, no elimina si hay una denuncia o demanda por falta de cumplimiento. Eso va aparte. Pero ha sido más barato negociar',

Lo Nuevo