La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 25/02/2016 01:00
La atención a la primera infancia es una tarea pendiente por resolver en Panamá. A lo largo de las tres últimas décadas, en el país se ha fortalecido el proceso de integración del infante, en el marco de los derechos sociales. No ha sido un proceso fácil ni un proceso uniforme.
La diversidad de escenarios socio-culturales obliga a contextualizar el proceso, tomando como referente la Declaración de Ginebra de 1924, sobre los derechos específicos de la niñez, haciendo énfasis en los deberes del adulto. La atención y educación de la primera infancia sustentan la supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños, incluyendo su salud, nutrición, higiene y desarrollo cognitivo, social, físico y afectivo, desde su ingreso a la escuela primaria en contextos formales y no formales e informales (Mayer, 2000).
En Panamá existe una marcada desigualdad de atención entre los sectores urbanos y rurales, así como aquellos en áreas de pobreza extrema y riesgo social, aún dentro de los centros urbanos; por ejemplo 19.1% de menores de 5 años sufre desnutrición crónica, el 3% de los menores de 3 años asiste a centros especializados de atención integral y el 36.7% no asiste a la educación preescolar. (Unicef, 2014).
De acuerdo con el Informe de Unicef (2014) sobre la educación en Panamá, podemos argumentar que persiste un alto índice de deserción y repetición en los dos primeros grados de educación primaria. Lo que proyecta una problemática en la estructura básica de los procesos de aprendizaje, pues los primeros años de educación son fundamentales para que los estudiantes vayan adquiriendo confianza en sí mismos, interés, motivación intrínseca y una actitud positiva hacia el aprendizaje. Siendo esta una problemática educativa-social en nuestro país, en la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), se han tomado varias iniciativas para coadyuvar a su solución. Se estructuró la propuesta de Investigación: "Atención integral a la primera infancia en Panamá", la cual está vinculada al Plan Estratégico de Gobierno 2015 -2019, en el eje sobre bienestar y desarrollo humano, ¨vida buena para todos¨.
En el ámbito científico- académico, la generación de conocimiento para el diseño e implementación de políticas públicas sobre la materia puede contribuir a concretar la inclusión de la niñez como sujeto pleno de derecho y posesionar al Estado, a través de una entrelazada institucional coherente, contextualizada y eficaz, que en el futuro inmediato garantice la integración de este capital social al desarrollo nacional. Por otro lado la formación del recurso humano para una atención integral a la primera infancia, el fortalecimiento de la capacidad investigativa de los investigadores y estudiantes, tanto de la Udelas; como indirectamente del Meduca, redundará en un impacto positivo para el país.
La Udelas, comprometida con el desarrollo educativo social de Panamá, promueve la investigación como pilar de la educación superior, fomentando el trabajo colaborativo entre los diferentes especialistas del área para generar aportes y herramientas educativas - sociales útiles que favorezcan la equidad de oportunidades para todos los infantes de nuestro país.
Redacción
Analinnette Lebrija y magister Ivón Rodríguez