‘Panamá es un puente histórico y un ejemplo de convivencia'

Actualizado
  • 12/03/2016 01:00
Creado
  • 12/03/2016 01:00
De paso por Panamá para participar en una reunión del RIAL,  Ricardo Lagos habló de educación de calidad e igualitaria

La primera vez que Ricardo Lagos, presidente de Chile entre 2000 y 2006 llegó a Panamá era funcionario de las Naciones Unidas, tenía 40 años y venía a ver el entonces más famoso canal del mundo. Era 1978, apenas había pasado un año de la firma de los Tratados Torrijos-Carter y el orgullo nacional y la ansiedad por el futuro de las nuevas relaciones internacionales del istmo y con Estados Unidos dibujaban un escenario de complejos conflictos internos. Así lo recuerda Lagos ‘con cariño', mientras se cala un sombrero ‘pintao' en la Fundación Omar Torrijos, presidida por uno de los hijos del general, Martín Torrijos Espino, que lo invitó a esta última visita. Le tocó hablar sobre los ‘Desafíos de la Educación y perspectivas de la situación de América Latina el mundo', un tema que el abogado, economista, expresidente y exministro de educación conoce a cabalidad. Con La Estrella de Panamá, Lagos compartió fórmula de éxito para la región, que debe ganar una ‘voz común' para dialogar con el resto del mundo y recomponer los vestigios totalitaristas y opresores del pasado.

¿CÓMO RECUERDA SU PRIMERA VISITA A PANAMÁ?

La misión que teníamos era asesorar al ministro de Trabajo, se trataba de la reversión del canal, la gran exigencia panameña era aplicar las legislación panameña en la zona revertida. Entre otras cosas, constatamos que el salario mínimo era 3.95 dólares y fuera de la Zona del Canal era 0.95 la hora, una contracción salarial importante. Explicamos esto a cada una de las autoridades, hasta llegar sorpresivamente a una sesión de Gabinete para poder resolver entre las autoridades lo que nos parecía un detalle importante. Luego visité el país cada tres meses para asesorar al Gobierno ante los cambios surgidos a partir de los Tratados Torrijos-Carter. Hace 40 años, no imaginábamos los grandes cambios que iban a verse en este país.

¿CUÁLES ERAN ENTONCES LOS RETOS Y CÓMO QUEDAN AHORA?

Hace 40 años, la discusión era la cobertura educativa, tratar de abarcar con la mayor cantidad de escuelas a la mayor cantidad de población, alfabetizar. Creo que hemos logrado cobertura, el tema hoy es la calidad, y las diferencias entre la educación pública y la privada e incluso entre unos colegios y otros. Es la educación de calidad lo que define el crecimiento de un país. Es a través de la buena educación que se asegura que el destino de una persona no lo defina la cuna donde nace.

¿CÓMO SE LOGRA ESA CALIDAD. HAY UNA FÓRMULA?

En la educación pública, la de calidad pasa por discriminar a favor del que tiene menos, del que tiene dificultades. La igualdad para todos no funciona si no hay discriminación. Dar más donde hay menos y para eso el que más gana debe pagar más impuestos.

PERO LOS IMPUESTOS NO SUELEN SER MUY POPULARES NI SIQUIERA EN LOS ESTRATOS MÁS POPULARES

Si usted quiere un conjunto de derechos y que estén garantizados, alguien tiene que pagar por ellos. En consecuencia, la forma de hacerlo, en un sistema moderno, es con los impuestos. Muchas veces a nuestros países, que van avanzado poco a poco, les gusta compararse con países de Europa, pero en esos países la distribución de ingresos es más justa. En América Latina no ves resultados ni antes ni después de pagar tus impuestos. Necesitamos sistemas impositivos progresivos.

¿ES UN TEMA DE DISCUSIÓN EN CHILE. SE INCLUYE EN LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN?

Lo que estamos discutiendo en Chile es cómo somos capaces de actualizar la Carta Magna, en doble sentido. Terminados los enclaves autoritarios de la Constitución de Pinochet, nuestra Constitución todavía habla de Estado subsidiario, concepto neoliberal de los años 80. Hoy, después de la crisis económica internacional, hablar de Estado subsidiario no tiene sentido. Todos se preguntan qué harán los presidentes, cada vez que hay una crisis la solución es política, no la da el marcado, porque el estado no se autoregula.

PANAMÁ TAMBIÉN RECLAMA UNA CONSTITUYENTE, ¿CREE QUE ES UNA NECESIDAD GENERAL DE LA REGIÓN?

Todas nuestras constituciones nacionales han sido resultado de situaciones de fuerza. Por ejemplo, el triunfo de las fuerzas conservadores, sobre las fuerza liberales, en 1830. Hoy se da por primera vez en la historia chilena, podemos darnos el lujo de pensar una nueva Carta Magna sin imposiciones, generando un gran debate y a la vez un gran acuerdo na cional. Hay que hacerlo.

¿CUÁL ES EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES CHILENAS ANTE ESTE NUEVO RETO?

Creo que en América Latina y el mundo producto de las nuevas tecnologías y de la agenda digital, hay cada vez una sociedad más empoderada, pero por definición, la democracia es representativa, usted elige a los representantes que interpretando sus ideas se expresan en el parlamento o en el poder ejecutivo. Esta ciudadanía exige ser considerada, pide ser escuchada. Esto ayudará a crear instituciones que satisfagan sus demandas.

HABLA DEL PODER DE LA INFORMACIÓN, ¿CUÁL ES EL ROL DE LOS MEDIOS EN ESTA ETAPA DE LA REGIÓN?

Lo que hoy conocemos como democracia es producto de la imprenta. En los medios de hoy todos somos simultáneamente emisores de ideas y todos somos receptores. Yo he dado conferencias donde no se si responder al público frente a mi o comenzar a responder los twitter. Volvimos a la Atenas de Pericles, donde se reunían los que eran considerados ciudadanos en aquella época y compartían sus ideas frontalmente. Van a surgir instituciones políticas nuevas, y eso debemos absorberlo en nuestras nuevas constituciones. Debemos evaluar cuánto de nuestras democracias será representativo y cuanto participativo

ESTÁS DISCUSIONES SON PARTE DE LAS REUNIONES DEL CONSEJO RIAL ¿ES ESE SU OBJETIVO?

Lo que buscamos es reunificar voces a través del análisis de las relaciones internacionales. Para que se entienda América Latina debe hablar en una sola voz. No es posible que en el G20, haya tres países de la región (y no lo aprovechemos), lo lógico sería que el CELAC se reuniera tres meses antes del G20 para que esos tres presidentes pudieran ser representantes de algunos de los temas que a nosotros los latinoamericanos nos interesan. Por ejemplo, que se nos escuche con respecto al sistema financiero internacional, cómo se puede incidir desde el punto de vista internacional.

¿Y CÓMO SE CONSIGUE, CON LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS DENTRO DE LA REGIÓN?

Hay que entender las capacidades de cada país y sus necesidades. Es normal que Argentina y Brasil defiendan su industria nacional. Tenemos que aprender que hay diferencias de intereses y política, pero eso no significa que no intentemos hablar en una sola voz y con fuerza.

¿CUÁL ES EL ROL DE PANAMÁ EN LA REGIÓN?

Panamá tiene un destino geográfico, la geografía es parte de la riqueza del país. Por definición, tiene contacto con todo el mundo que literalmente pasa por Panamá. Ustedes tienen un país con distintas procedencias. Yo lo entiendo como lo definía Carlos Fuentes: en América Latina somos todos inmigrantes, unos emigraron hace 20 mil años por el estrecho de Bering, otros hace 500, desde España, después, de África. Panamá es un puente histórico, que le enseña al mundo como se convive.

==========

‘A nuestros países, que van avanzado poco a poco, les gusta compararse con países de Europa, pero en esos países la distribución de ingresos es más justa...necesitamos sistemas impositivos progresivos'

==========

LAGOS, PRESIDENTE DE RIAL

Lo Nuevo
comments powered by Disqus