Control ciudadano para Municipio

El alcalde de Panamá, José Isabel Blandón, presentó un proyecto de monitoreo ciudadano para la gestión municipal, avalado por el BID

La Alcaldía de Panamá anunció la implementación de un sistema de control ciudadano, una inciativa que ya ha sido puesta en marcha en más de diez países con el fin de controlar la actuación de los gobiernos locales con mecanismos de gobernanza del sector privado.

Ante el reto de adquirir cada vez más responsabilidades, el municipio capitalino se adscribe al nuevo Sistema de Monitoreo Ciudadano con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo ( BID).

‘El programa promueve la transparencia en el manejo público',--
JOSÉ BLANDÓN
ALCALDE

El sistema ‘busca promover la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la implementación de los compromisos y metas definidas en los planes de acción del presente y futuros gobiernos'.

El objetivo es generar ‘mediciones estandarizadas' sobre el avance de las acciones propuestas por los municipios y su impacto sobre los principales problemas que afectan la sostenibilidad, en este caso concreto, de la Ciudad de Panamá.

El programa invita a organizaciones, instituciones, grupos sociales y vecinales ‘comprometidos con un desarrollo urbano que permita a todos los ciudadano vivir una vida sana, activa y productiva', destacaron.

Más de 10 países, 40 gobiernos regionales y 60 ciudades en Latinoamérica se han comprometido a implementar este tipo de sistema de control de gestión publica.

El Monitoreo Ciudadano empezó a aplicarse entre finales de los años 80 y principios de los 90 como herramienta de seguimiento a la gestión pública, dentro de lo que se conoció como la Nueva Gerencia Pública, que incorporó prácticas del sector privado a la administración en busca de mayor eficiencia, eficacia y calidad.

La teoría defiende que al incorporar la voz de los ciudadanos como usuarios el sistema se hace con un protocolo de contraloría que obliga a la adaptación y mejora constante.

Lo Nuevo