‘La Decana' cuenta la tormentosa relación de Panamá con EE.UU.

Actualizado
  • 06/01/2017 01:00
Creado
  • 06/01/2017 01:00
Elementos que narran los complejos vínculos, siempre en desventaja, de Panamá con el coloso del Norte. Tratados, diplomacia e intervenciones

Desde los cientos de ejemplares de la hemeroteca de La Estrella de Panamá , que resguardan 167 años de historia del istmo, también se narran los puntos álgidos de las relaciones de Panamá con Estados Unidos (EE.UU.)

Una cronología de decenas de intervenciones diplomáticas, militares y comerciales que han permeado en el tejido social panameño. Bien se dice, que es imposible contar la historia de Panamá, sin mencionar a Estados Unidos.

La primera de las intervenciones de EE.UU. en el istmo fue diplomática, en 1826, precisamente para el Primer Congreso Anfictiónico, promovido por el libertador Simón Bolívar, explica el historiador César del Vasto, que agrega que EE.UU. y Europa sabotearon la firma del documento que comprometía a los países en busca de la unidad política, económica y militar. Del Vasto advierte que desde que Thomas Jefferson y James Monroe comandaban EE.UU. se definió a Latinoamérica como área de espacio vital para los intereses estadounidense.

El concepto de ‘patio trasero' fue impuesto a través de un tratado que abrió el compás a intervenciones abiertas, el Tratado Mallarino-Bidlack, firmado en 1846, que sirvió para que la posición geográfica de Panamá ‘fuera secuestrada', asegura Del Vasto y argumenta que para aquella época, Panamá estaba sojuzgada por el régimen centralista de Colombia y por las tropas del gobierno de Estados Unidos.

Para 1848, comienza a construirse el ferrocarril y la fiebre del oro se apodera de las ansias de dinero de miles de personas, lo que transformó Panamá en paso obligaado de miles de personas en jun desordenado peregrinaje que convirtió a la entonces provincia colombiana en un territorio sin ley. Ocho años después, se produce ‘el incidente de la tajada de sandía', que se publicó en este periódico, y recoge el abuso de los estadounidenses en el istmo, ante el que los panameños se alzan, provocando la primera intervención armada de los ‘marines'. El 19 de septiembre de 1856, 160 soldados estadounidenses ocuparon por espacio de tres días, la estación del ferrocarril.

En 1885 se registran la primera intervención de EE.UU. por un conflicto electoral. Caso que se repitió en 1915, con motivo de los carnavales en la ciudad de Panamá.

En julio de 1918, el ejército estadounidense ocupó arbitrariamente las provincias de Chiriquí y Veraguas con el pretexto de ayudar a las autoridades locales a mantener el orden y dar protección a sus connacionales.

Para marzo de 1921, bajo amenaza de una nueva intervención militar, EE.UU. obliga a Panamá a acoger el fallo White, que favorecía a Costa Rica en un diferendo fronterizo, tras la Guerra de Coto.

EE.UU. controlaba a través de sus soldados las elecciones, advierte el historiador Del Vasto y a medida que Continuaban las agresiones las nuevas generaciones, en especial la de 1947, gestaban una identidad anticolonialismo. La Estrella de Panamá lo contó. ‘El salvajismo y degeneración de los soldados estadounidenses que veían a Panamá como un burdel llenaba de indignación a los ciudadanos panameños', dice Del Vasto. Esta generación sembró la semilla del heroísmo de las generaciones siguientes, la de 1958 y 1964, protagonistas de la Gesta del 9 de enero, cuando el pueblo panameño combatió durante tres días a las tropas y civiles armados estadounidenses, con un saldo de 21 muertos y más de 500 heridos por la lucha de la soberanía panameña en la antigua Zona del Canal. La Estrella de Panamá así lo publicó.

Pasado el golpe de 1968, la llegada al poder del general Omar Torrijos, la firma de los Tratados Torrijos Carter y la crisis política de los años 80, se registra, en 1989, la que sería la mayor de las agresiones militares sufridas por Panamá y perpetrada por EE.UU.: una intervención por aire, tierra y mar con 26 mil soldados y el uso de maquinaria bélica de última generación. Los muertos y heridos aún no se documentan.

NUEVOS TIEMPOS, OTRAS FORMAS

En pleno siglo XXI hoy las intervenciones son distintas, según lo confirma Moisés Carrasquilla, profesor de Historia. ‘La Lista Clinton, los Panama Papers son nuevas formas de ataques e intervención, las nuevas herramientas de ataques que no hacen más que demostrar si agresividad debido a su crisis de sistema traducida en la victoria del nuevo presidente Donald Trump', sostiene el experto. Esa noticia, también la contamos.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus