El nombre de Panamá ‘repica' en la prensa europea

España destaca entre los países europeos que mayor cobertura ofrece a los temas noticiosos relacionados con el país centroamericano

Las publicaciones sobre Panamá aparecieron 7,477 veces en diarios escritos europeos entre julio 2010 y febrero 2017, con dos ‘picos' muy por encima de la media mensual (debajo de las cien noticias), en enero de 2014, por la crisis de la ampliación del Canal, y en abril de 2016, por los ‘Papeles de Panamá', cuando se registraron casi 800.

En el último análisis, del pasado mes de febrero, la filtración de los documentos de la firma de abogados Mossack Fonseca, que reveló cómo se creaban sociedades offshore para esconder bienes y dinero de personalidades de todo el mundo, copó 42 de las 99 publicaciones dedicadas al país en medios impresos europeos.

El Análisis Informativo Panamá en Europa, realizado por el Foro Arekuna y entregado a este medio como parte de su alianza con el Fórum Nacional de Periodismo para las Libertades, revela además un incremento de las noticias de Panamá de noviembre a diciembre del año pasado, con 77 y 99 noticias, respectivamente.

Títulos como ‘Documentos de Panamá, ¿por qué fueron detenidos los fundadores de Mossack Fonseca', ‘Los papeles de Panamá bien habrían podido llamarse Los papeles del Reino Unidos', ‘Arrestado fundador de Mossack Fonseca', ‘Panamá lleva a cabo nuevos allanamientos en propiedades de Mossack Fonseca', publicaron en diarios de tirada nacional y provincial.

El estudio del Foro Arekuna busca establecer el manejo de la información y la cobertura que ofrecen los medios sobre la actualidad panameña. Para su elaboración se tomaron como referencia cuarenta importantes medios de comunicación de España, Portugal, Francia, Reino Unido, Italia, Andorra, Alemania y Bélgica .

Durante el periodo de estudio se encontraron 7,477 publicaciones sobre el país en medios impresos europeos. De este total, los diarios españoles realizaron 5,091 publicaciones frente a las 2,386 del resto de los europeos. Las estadísticas indican que los medios españoles fueron responsables del 68% de las publicaciones durante el periodo de estudio. ‘Se destaca la predominancia de la prensa española frente a la del resto de Europa', apunta el reporte.

En el mes de febrero de este año, sin embargo, las cifras se invierten. Los diarios europeos encabezaron el 64% de las publicaciones sobre la actualidad panameña.

ESPACIO EN ESPAÑA

Sobre las publicaciones de los diarios españoles un 40.7% fue publicada en la prensa regional (La Vanguardia y El Periódico de Cataluña; Hoy, de Extremadura; El Correo, País Vasco; La Nueva España, de Asturias; Levante, de C. Valenciana y La Voz de Galicia). Otro 32.7% de las informaciones salieron en medios económicos (Expansión, Cinco Días, El Economista y Negocio) con un 33%. Y otro 26.4% de las informaciones salió en la prensa nacional (El País, El Mundo, La Razón, Público, ABC, ADN, La Gaceta y 20 Minutos).

Según el reporte, la tendencia a que aparezcan más noticias en los medios regionales españoles es ‘habitual' considerando la gran cantidad de medios establecidos bajo este concepto.

Sobre las publicaciones en las que se menciona Panamá en la prensa europea, el reporte asegura que la mayoría aparece en medios del Reino Unido (28%), Francia (24%), Italia (18%) y Portugal (17%).

TEMAS SOBRESALIENTES

Entre los temas más revelantes mencionados en la prensa europea durante el mes de febrero aparecen Los papeles de Panamá, la política doméstica, la inversión española, sociedad, economía doméstica, conflictos con otros países, turismo, proceso a Manuel Antonio Noriega, medio ambiente, canales internacionales, lucha contra el narcotráfico, entre otros.

Las informaciones sobre ‘Los Papeles de Panamá' sobresalen por el gran número de noticias relacionadas con la detención de los socios del bufete panameño Mossack Fonseca.

En política se incluyó el escándalo de corrupción de la constructora brasileña Norberto Odebrecht sobre el pago de sobornos a funcionarios de distintos países latinoamericanos para hacerse de contratos públicos. El caso resultó relevante al relacionarse con la familia Martinelli. ‘Odebrecht creó un departamento de sobornos para lograr contratos', ‘La trama corrupta de Odebrecht sacude la política de América Latina', ‘Odebrecht salpica a Panamá y Perú', ‘Odebrecht, el coloso brasileño que sobornó a un continente', ‘El dueño de Brasil', ‘El gran sobornador de América Latina', entre otros títulos publicó la prensa europea sobre este escándalo.

Sobre la inversión española sobresalen trece publicaciones durante el mes de febrero, entre las que se distinguen infraestructuras (6), telecomunicaciones (3), temas generales (3) y las energéticas (1).

Entre las empresas mencionadas en las publicaciones sobre la inversión en Panamá aparecen Sacyr, miembro del consorcio que construyó el tercer juego de esclusas en el Canal , además de la cementera Cemex, la petrolera Pemex, Sadiel, Banesco, Banco Popular, Banco Santander, Banco Pichincha, Gas Natural, Petaquilla Minerals, GDF Suez, Repsol YPF, la minera First Quantum y Endesa.

EL FORO AREKUNA

Colaboración de prensa ante interés global

-El grupo conocido como Foro Arekuna es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a crear un lugar de encuentro para los profesionales del mundo de la comunicación.

-Está integrado por 83 periodistas, entre directores de medios de comunicación, articulistas, corresponsales y comentaristas, entre los que destacan su presidente, Félix Puebla, Melchor Miralles, cofundador del diario madrileño El Mundo, Pepe Oneto, exdirector de la revista Cambio 16, fundamental en la transición democrática española y Manuel Cerdán, director de la revista Interviú cuando en 2005 destapó el caso de la supuesta muerte de un espía español, Francisco Paesa, sobre quien luego escribió el libro ‘El hombre de las mil caras', ahora en el cine.

-Arekuna, que ha anunciado su intención de establecer sede regional en Panamá para fomentar la capacitación de buenos periodistas, tiene un acuerdo con el Fórum de Periodismo para las Libertades, a cuyos miembros, incluidos La Estrella de Panamá, envía sus informes mensuales. También colaboran con la convocatoria del Premio de Periodismo anual del Fórum, que este año se falla el 4 de mayo.

######################################################

OBJETIVOS DEL REPORTE

El informe Análisis Informativo de Panamá en Europa fue elaborado por el Foro Arekuna

-Este informe evalúa el tratamiento de la información y la cobertura de medios europeos a los temas de actualidad de Panamá.

-La evaluación de las notas periodísticas se dio en el periodo comprendido entre julio 2010 y febrero 2017, usando como referencia 40 importantes medios de comunicación europeos.

Lo Nuevo