Gobierno promete pagar a jubilados antes del año 2019

La devolución, que suma $188 millones, será financiada con los fondos cautelados en procesos de peculado, sobornos, coimas y sobrecostos

El 50% de los pagos de los ‘décimos' que no fueron entregados por el gobierno militar entre los años 1972 y 1983, se pagarán en los próximos meses, según anunció el presidente de la República, Juan Carlos Varela, en el acto de la firma del proyecto de ley 461.

‘A partir de este momento arranca este proceso, el 50% de los fondos adeudados serán pagados en los próximos doce meses', expresó Varela en un acto en la Plaza Centenario, en San Felipe, al cual asistieron decenas de jubilados.

Varela agregó que el resto se pagará antes de finalizar su mandato, en el 2019.

El artículo 2 de la Ley 461 establece la creación de un fondo especial para el pago de los derechos reconocidos por esta norma, cuya fuente de ingreso comprende los dineros decomisados y el producto de la venta de bienes muebles e inmuebles que estén bajo esta categoría, en los casos de condenas por delitos contra la administración pública.

Este fondo será administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de una cuenta única del Tesoro Nacional.

Mientras que el artículo 5 indica que en caso de que el beneficiario haya fallecido, el desembolso se hará a sus herederos, de conformidad con el artículo 155 del Código de Trabajo, para el caso de los trabajadores del sector privado, y la Ley 10 del 1998, en el caso de los servidores públicos.

Después de la rúbrica de la ley, la Caja de Seguro Social (CSS) deberá verificar la información en un máximo de noventa días para comenzar el desembolso de la deuda.

Ante la duda de los imputados en los casos de peculado, sobornos, coimas y sobrecostos, el mandatario afirmó que ya hay personas que han confesado su culpabilidad en estos hechos y han devuelto parte del dinero que se apropiaron indebidamente.

El presidente Varela recordó que son los tribunales los que deben resolver estos temas.

Varela afirmó que de Riegos de Tonosí se han cautelado más de $10 millones ; en Cobranzas del Istmo, $30 millones y del Programa de Ayuda Nacional, $60 millones.

Sumados a esta cifra, en Suiza hay otros fondos que se ha logrado recuperar.

A juicio del presidente, esta acción abre una puerta para que ‘aquellos que huyen de la justicia o se encuentran detenidos acepten sus faltas y devuelvan lo que no les pertenece'.

ESTADO DE LOS PROCESOS

La posibilidad de que esta deuda sea cancelada en esta administración es inverosímil, dice el abogado Ernesto Cedeño, pues ninguno de los casos aún tiene una condena en firme.

Cedeño agregó que esto solo podría darse si se tiene la certeza de que el juzgado tenga una sentencia a favor del Estado panameño.

Agregó de que a pesar de que hay personas que se han declarado culpables y sus bienes están cautelados, estos recursos no pueden ser utilizados.

Cedeño acotó que incluso de tener un fallo a favor del Estado, un tercer afectado podría realizar una reclamación sobre estos bienes, y la resolución de este tipo de pleitos podría dilatarse años.

Si el Gobierno paga esta deuda con otros fondos que no sean los bienes recuperados, estaría violando la Ley 462, agregó Cedeño.

Por ley, la segunda partida del décimo correspondiente a los años 1972 a 1989) fue destinada al Banco Hipotecario, para un programa de viviendas, y luego a la CSS.

#################################################

PRÉSTAMO

El Estado retuvo la segunda partida del décimo tercer mes de los años 1972 a 1983.

Por más de 40 años, los afectados han solicitado la devolución de estos fondos.

El presidente Juan Carlos Varela se comprometió a pagar esta deuda antes de que finalice su administración.

Se adeuda la suma de $150 millones a unos 180 mil jubilados.

Lo Nuevo