¿Panamá está adecuada a la política internacional de migración?

  • 14/12/2017 01:00
La OIM (2003) indica la importancia de contar con políticas migratorias que respondan al contexto de globalización

Todo gobierno trabaja en conjunto con la OIM (Organización Integral para la Migración) y la sociedad civil para promover la comprensión sobre las cuestiones migratorias, alentar el desarrollo socioeconómico a través de la migración y velar por la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

La OIM (2003) indica la importancia de contar con políticas migratorias que respondan al contexto de globalización y que se centren en la protección de los derechos humanos de los migrantes.

La república de Panamá en su Órgano Ejecutivo decretó en la Ley Nº 3 (de 22 de febrero de 2008), la creación del Servicio Nacional de Migración, y creó disposiciones para determinar las políticas migratorias del país.

El 3 de junio de 2016, el Ejecutivo emitió los decretos 167 y 168, para la regularización general de los emigrantes chinos, pero en realidad es semejante al Decreto 547 del 22 de julio del 2012 emitido durante la administración de Ricardo Martinelli, mediante el cual se crearon las ferias de regulación migratoria llamadas ‘Crisol de razas' con el objetivo de dar permisos de residencia por dos años y hasta diez años provisionales; todo en beneficio de la economía del país en razón a la necesidad de mano de obra calificada en áreas laborales donde Panamá tenía y tiene carencias.

Dichas normas y necesidades han forzado a gobiernos anteriores, y ahora también a la administración Varela, a establecer políticas tendientes a regularizar el fenómeno inmigratorio en Panamá.

Pero, ¿por qué extranjeros venezolanos, colombianos, españoles, argentinos, entre otros, quieren emigrar a Panamá y no a otros países?

Porque la ciudad de Panamá ofrece oportunidades laborales y un mejor nivel de vida, además de presentar gran auge económico, tener una moneda fuerte (el dólar), y el factor de la seguridad y la paz social.

Años atrás, cuando el crecimiento poblacional no era tan grande, se recibía con facilidad al extranjero, y era mucho más fácil el manejo migratorio, pero debido al aumento de población, las leyes migratorias han venido cambiando sus políticas para protegerse del crecimiento y evitar transformar su población natal; no deja de preocupar esta situación, ya que el endurecimiento de las políticas migratorias puede crear otra problemática no menos importante como es la ilegalidad o el ingreso al país por cualquier otro medio, pasando las fronteras terrestres, pues el migrante busca a cualquier precio llegar hasta Panamá.

¿Panamá está adecuada a la política de migración?

Las políticas de migración han sido cambiantes en los últimos gobiernos, cada quien opina y busca lo positivo de la migración buscando a través de ellos, mejorar la economía y trasformar el país en beneficio de todos, inclusive del inmigrante.

Pero el país no ha definido para qué quiere los movimientos migratorios y cómo estos aportan a su desarrollo. Hay contradicciones en las opiniones y pensamientos políticos; la flexibilidad que ha permitido el ingreso de tantas personas al país, está afectándolo duramente tanto en la economía como en el bienestar de los panameños.

Actualmente, hay descontento en la población panameña, ya que se están sintiendo afectados por mano de obra barata; se elevan los precios de la canasta familiar, ya que debido a una nueva ola de migrantes que vienen con gran capital económico, y huyendo de los problemas en su país nativo, pagan el precio que sea, en detrimento del bolsillo de los ciudadanos panameños, ya que su salario no está alcanzando a cubrir sus necesidades al que estaba acostumbrado.

Por más que se quiera o pretenda crear, cambiar políticas que endurezcan la entrada de extranjeros, ya el problema está andando, porque no se define qué hacer frente al gran problema migratorio; Panamá se está enfrentando a graves circunstancias a la que no estaba preparada. No tiene definida su política migratoria.

Si Panamá y su institución migratoria cambia sus esquemas tradicionales por nuevas políticas migratorias, unifican criterios de aquellos sectores llamados a darle una solución pronta y eficaz a esta problemática y trabajando en equipo con la OIM, se pueden iniciar procesos para la formulación de un perfil migratorio integral y legal, que permita conocer quienes están entrando al país y cuál es el perfil de migrantes que se requieren frente a las necesidades o requerimientos del país; con ello no se le está cerrando las fronteras al extranjero, ni discriminándosele, porque Panamá ha recibido con gratitud al que llega y aporta beneficios intelectuales, económicos en utilidad y provecho del país legalizando su estatus migratorio, creando así una cultura de legalidad y erradicando la migración irregular.

Lo Nuevo