La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 22/04/2018 02:02
Esta semana se realizó el primer foro de encuentro de ‘Grupos Originarios de Panamá', organizado por la Asociación Estudiantil Kunas de la Universidad de Panamá (AEKU).
Entre los temas que se abordaron, resaltó la cosmovisión de cada grupo étnico, la preservación de la cultura y rescate de identidad, además del aporte que estos dan a la sociedad panameña y su inclusión en la sociedad.
El encuentro contó con la presentación de expertos como el secretario de cultura de la asociación Emberá y Wounaan, Armando Contrera; el conocedor de la medicina botánica de Guna Yala, Pedro Felix; el miembro d ela comunidad lingüística, Mario Rubén Moji Xoyón; el forista, filósofo y educador guatemalteco Kaqchial y el miembro de AEKU, Alex M. Paredes.
Según Kaqchial, se proyecta mucho énfasis en el rescate del idioma de los grupos étnicos, pero son los propios nativos los que se abstienen de hablar su lengua natal, convirtiéndolo en un verdadero desafío.
El forista añadió que por medio de la creación del término ‘Pueblos Originarios' han logrado cambiar la forma de pensar y la epistimología de las personas a la hora de identificarlos, y no caer en el comúnmente usado ‘indio', un vocablo ‘erróneo' acuñado por los españoles.
La asociación AEKU posee 40 años de vigencia y un total de cien miembros, en su mayoría jóvenes de las diferentes facultades de la UP, y a su vez perteneciente a tres asociaciones: la de estudiantes Emberá, Guna Yala y la Ngöbes Búgle.
Con el lema ‘estudia, trabaja y lucha por nuestra cultura', frecuentemente visitan las comarcas y ciertas comunidades del país para conversar con otros jóvenes de los diferentes grupos étnicos sobre la importancia de la educación.
Para la AEKU es vital conocer las ideologías occidentales, pero recomiendan que los jóvenes de los pueblos iriginarios preserven y cultiven las tradiciones de su etnia.
El joven Paredes, miembro de la asociación AEKU resaltó que varios foros, talleres y charlas sobre la cosmovisión de los pueblos se llevan a cabo constantemente en las instalaciones de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UP.