La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 09/05/2018 02:00
Ante la ruptura del acuerdo nuclear, la Dirección de Marina Mercante de Panamá evalúa las repercusiones que las sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense podrían tener en las naves iraníes amparadas bajo la bandera panameña.
‘Toda decisión de esta naturaleza tiene influencia en el mercado de los registros de naves', señaló Fernando Solórzano, director de Marina Mercante.
La Estrella de Panamá conoció que Panamá abandera cuatro decenas de naves iraníes que representan cuatro millones de toneladas en el registro naviero.
Por su parte, Carlos Ernesto González De La Lastra, especialista en temas marítimos, cree que la situación no tendría afectaciones porque ‘el que tiene el control del buque es el país de registro'.
Sin embargo, el experto recordó una experiencia del pasado cuando Estados Unidos pidió a Panamá que las naves con banderas nacionales no transitaran por las aguas de Corea del Norte por un conflicto bélico que los norteamericanos respaldaban. ‘Eso fue hace mucho tiempo. La zona estaba en estado de guerra ', explicó González De La Lastra.
Solórzano aseguró que se acogerán a lo que establece la normativa internacional. En 2016, cuando la Organización de las Naciones Unidas impuso sanciones a Corea del Norte por su programa nuclear, Panamá le revocó el registro a estas naves porque los miembros tienen que acogerse a la línea del organismo. Estos países, por lo regular, navegan bajo un pabellón de conveniencia para ocultar el origen de los navíos y esquivar sanciones internacionales.
El presidente Donald Trump abandonó el acuerdo firmado con Irán para limitar su programa nuclear. Trump anunció que las sanciones que regían antes de que se firmara el acuerdo nuclear vuelven a estar vigentes y advirtió que ‘cualquier país que ayude a Irán también podría ser sancionado'.