Daño colateral de difícil estimación
A 28 años de la invasión militar estadounidense no ha existido consenso en cuanto al número de víctimas civiles o no combatientes.
El Informe No.121/18 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recoge parte de la jurisprudencia internacional que existe sobre el tema de las acciones dentro de un escenario bélico. ‘A la luz del principio de distinción las partes en conflictos deberán distinguir en todo momento entre personas civiles y combatientes, consecuentemente los ataques solo podrán dirigirse contra combatientes, y por lo tanto las personas civiles no deben ser atacadas'.
Asimismo, se destaca que ‘dirigir intencionalmente ataques contra la población civil en cuanto tal o contra civiles que no participen directamente en las hostilidades constituye un crimen de guerra en los conflictos armados internacionales'.
‘Las normas que rigen el derecho internacional humanitario prohíben conductas que constituyen ataques indiscriminados en los que emplean métodos o medios de combate cuyos efectos no sea posible limitar, como exige el derecho internacional y que en consecuencia pueden alcanzar indistintamente tanto a objetivos militares como a personas civiles'.
A 28 años de la invasión militar estadounidense no ha existido consenso en cuanto al número de víctimas civiles o no combatientes. El gobierno estadounidense contabilizó 202 víctimas civiles y 314 militares panameños fallecidos. En Panamá, cifras independientes estiman el número de muertos en 2 mil civiles.
Te recomendamos
-
Martinelli reclama su avión
-
La llorona del 27 de febrero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 27 de febrero de 2021
-
Fiscalía Contra la Narcoactividad de Guatemala secuestra avión de Martinelli
-
Gobierno de Panamá retira la candidatura de Ana Matilde Gómez para la CIDH
-
Renunció mi amigo
-
Abogados presentan querella penal contra dos fiscales del MP
-
Panamá comprará 1,9 millones de dosis adicionales de la vacuna contra la covid-19 a Pfizer
-
Panamá inicia la fase 2 de vacunación en San Miguelito por tener la tasa de mortalidad más alta
-
La UE vuelve a excluir de su 'lista negra' a los principales paraísos fiscales