El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 23/01/2019 01:00
Diputados de las diferentes bancadas legislativas aprobaron citar al Pleno de la Asamblea Nacional al administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Roberto Meana, y al gerente general de la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), Gilberto Ferrari.
Ambos, en esta citación propuesta por la diputada Zulay Rodríguez, deberán responder un cuestionario de once preguntas aprobado por el Pleno, relativo a procesos de licitación relacionados con empresas vinculadas con el sector eléctrico y el proyecto de la cuarta línea de transmisión.
Una de las preguntas pide a ambos funcionarios explicar si el crecimiento de la generación a corto y mediano plazo tendrá un fuerte desarrollo en el área de la provincia de Colón, específicamente con tres proyectos de gas natural, que sumarán aproximadamente 1,492 MW de capacidad instalada para 2023, y la actual capacidad de transporte en las líneas de Panamá-Colón, que es de 886 MW, generando un déficit en capacidad de transmisión de 606 MW.
Los diputados pidieron a Meana y Ferrari explicar por qué no se ha priorizado una línea de Panamá-Colón que garantice la capacidad necesaria de transmisión para atender esta generación, o sobreoferta, y así evitar los costos de posible generación obligada.
Otra pregunta es cómo se pretende realizar una licitación por mejor valor con evaluación separada que incluye la administración, operación y mantenimiento de la cuarta línea de transmisión eléctrica, en plena violación de la Ley 6 de 1997, que establece que esas son funciones exclusivas de Etesa.
De igual manera, los citados deben explicar si con el esquema planteado de construcción, operación y traspaso se terceriza o privatiza la administración, operación y mantenimiento de la cuarta línea con concesión de veinte años y cómo harían para darle validez legal a esta acción.
Cuestionan también cómo es posible que Etesa, durante la etapa de precalificación y todo el proceso de licitación, no consideró la aprobación del Consejo de Gabinete para el traspaso de la cuarta línea de transmisión a un fideicomiso y cuál fue su fundamento legal.
También deberán detallar por qué el modelo financiero y modelo económico de este proyecto no está claro en el pliego de cargos y hasta qué punto este proyecto afecta la estructura tarifaria dentro de los veinte años de concesión del mismo.
Los diputados también exigieron detalles de cómo se estableció la asesoría y consulta técnica para definir el pliego de cargos de este proyecto, si se realizó la contratación adecuada, como lo establece la Ley de Contrataciones Públicas, y por qué razón actos preparatorios de esta licitación no cuentan con las aprobaciones que establece la ley, la ASEP, la Junta Directiva y la Contraloría General de la República.
De igual manera, deben informar cuánto le costará al pueblo panameño este proyecto, si ya está evidenciado a través de las preguntas de los proponentes que hay costos hundidos que no se han considerado en el mismo, tal como el costo del uso del servicio de helicópteros que serán necesarios para construir este proyecto.
Los miembros del Legislativo cuestionan además por qué no se ha evaluado la posibilidad de regresar a Etesa como entidad pública, de manera que se pueda acceder a préstamos blandos que faciliten el desarrollo de los futuros proyectos de plan de expansión.
A Meana se le cuestiona si en su visita previa a la República Popular China, en el mes de noviembre de 2017, firmó acuerdos con dos instituciones de financiamiento de este país, relativas a los otorgamientos de financiamiento para el desarrollo de proyectos de transmisión de electricidad, y si no cree que esto pueda influir en la adjudicación de este proyecto
CRÍTICAS
Etesa y su gerente, Gilberto Ferrari, han sido objeto de múltiples cuestionamientos, que se agudizaron el pasado domingo luego de registrarse un apagón nacional que se prolongó por más de cinco horas.
En un comunicado, el gerente de Etesa, refiriéndose a lo expresado en otro comunicado de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) y posteriores declaraciones públicas del presidente saliente de la agrupación, Gustavo Bernal, catalogó de ‘inaceptable y falso' que se refiera a que la empresa despidió a técnicos calificados que conocen el sistema.
Por otro lado, sobre los rumores de una supuesta privatización de Etesa, Ferrari recordó que ‘la empresa de transmisión eléctrica es una sociedad anónima regida por el Código de Trabajo y otras normativas del derecho privado, que nace producto de la reestructuración del sector eléctrico mediante la Ley 6 de 1997 y no es posible volver a privatizarla'.
Recordó que el artículo 35 de esta Ley prohíbe la venta de las acciones de la empresa, que es 100% del Estado, y no hay ningún proyecto de ley que pretenda modificar este artículo.
ETESA
Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.
Para el gerente general de Etesa, Gilberto Ferrari, la adecuada gestión de la empresa, como un agente de mercado privado, tal como lo establece desde sus orígenes la Ley 6 de 1997, es fundamental para el desarrollo de la industria eléctrica del país.