La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 23/03/2019 15:00
Ante una serie de incumplimientos por parte del Ministerio de Educación (Meduca), la Unión Nacional de Educadores de Panamá (UNEP) aclaró que es poco lo alcanzado en la mesa bilateral, debido a que están pendiente los temas medulares donde la institución debe interceder.
Itza Pedreschi, coordinadora de la UNEP, a través de un comunicado de prensa enumeró seis de los temas que han provocado que el diálogo por la educación entre el Meduca con los diversos gremios docentes sea poco productivo, además rechazó que la entidad "tilde a la dirigencia magisterial de irresponsable por decir la verdad".
Según Pedreschi, luego de finalizada la huelga de 2016, el Meduca se comprometió en dos puntos. Destinar a educación el 6% del Producto Interno Bruto, asignado en cada vigencia en el Presupuesto General del Estado y, pagar las deudas a los docentes, en ambos casos la entidad ha incumplido.
Tercero establecer la zonificación de las áreas de difícil condición laboral; cuarto, entregar formalmente el manual del 1%; quinto, aclarar con sustento legal, el tema de la supuesta Federación de Padres de Familia, y finalmente, disipar si hubo no irregularidades y favoritismo con los concursos del programa Panamá Bilingüe, así como los de otra serie de cursos internacionales, entre muchos más.
A propósito Pedreschi, dijo que el único tema concretado fue las modificaciones consensuadas al Artículo 13 de la Ley 54 de 2000 sobre el Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable, PRAA.
Previo al comunicado de la UNEP, el Meduca había emitido un informe de prensa donde aseguraba que bajo la observación de la Defensoría del Pueblo, ha acudido a innumerables reuniones con la voluntad de abordar diversos temas del quehacer educativo, donde se han acordado temas de relevancia y de beneficio para los educadores panameños.
Entre ellos destacan el proyecto para mejorar la compensación y clasificación de áreas de difícil acceso, la regulación de fondos de padres de familia, el proceso de concursos para traslado y nombramiento y el manual del 1% de capacitación gremial.
La entidad sostiene que también trataron los temas referentes al PRAA, pagos por vigencias expiradas, variación en el orden de los concursos y áreas de difícil acceso y sus diversas necesidades, entre otros tópicos.
Además declararon que el nombramiento de docentes que participan del programa Panamá Bilingüe fue legítimo y que todos ellos tienen créditos y diplomas que los certifican, además, por temas de transparencia, los docentes seleccionados aparecen en la página web de esta institución.
Debido a lo anterior desde la óptica del Meduca en el diálogo hubieron avances significativos, por lo que les parece "irresponsable decir que el diálogo por la educación que hemos mantenido con los diversos gremios docentes ha sido infructífero".