Asamblea aprueba en tercer debate polémico proyecto de ley de tabaco
En el proyecto 136 se realizaron 36 modificaciones y se incluyeron dos artículos nuevos

La Asamblea Nacional aprobó este miércoles en tercer debate, el proyecto de ley 136, que establece disposiciones relacionadas con el contenido y divulgación de información sobre los productos derivados del tabaco.
La iniciativa recibió el voto en contra de al menos cinco diputados de la bancada oficialista y la diputada independiente, Ana Matilde Gómez, debido a que en el segundo debate efectuado este martes, se realizaron 36 modificaciones y se incluyeron dos artículos nuevos.
Algunos de los cuales, según representantes del Ministerio de Salud (Minsa) contrariaban lo dispuesto en el proyecto original presentado a la Asamblea Nacional por los diputados Crispiano Adames, Javier Ortega y José Luis Castillo. Esta iniciativa era impulsada por la Coalición Panameña Contra el Tabaquismo y el Ministerio de Salud (Minsa).
RechazoEn tal sentido, Mélida Gligo, presidenta de la Coalición Panameña Contra el Tabaquismo, criticó que con las nuevas modificaciones hay un retroceso en comparación a la Ley 13 de 24 de enero de 2008 que adoptó medidas para el control del tabaco y sus efectos nocivos en la salud.
Miguel Mayo, ministro de Salud, reveló que el “ Ministerio de Salud realmente no está de acuerdo con los ajustes que ha sufrido la ley”.
Añadió que uno de los cambios realizados es el que permitirá la publicidad de los productos del tabaco en los Duty Free de los aeropuertos. “En Panamá la publicidad de los productos del tabaco está prohibida por ley”, puntualizó Mayo.
Propuesta original
Algunos de los artículos del proyecto original establecían que los establecimientos comerciales que se dediquen a la venta, distribución, manufactura o importación de productos de tabaco y sus derivados deberán contar con una licencia especial que los autorice a comercializar esta categoría de producto y que es adicional a cualquier otra licencia o permiso de operación.
Dichas licencias serán otorgadas por el Ministerio de Salud, teniendo una previa inspección del establecimiento donde se realizará la actividad comercial. Mientras que el artículo 4 señala que el costo de las licencias serán establecidos de acuerdo con el tamaño de los establecimientos, su ubicación y volumen de ventas.
De llegar aprobarse la ley los costos de las licencias serán de $3mil, $10mil, $25 mil y $50 mil. Sin embargo, una licencia especial tendrán establecimientos comerciales localizados en aeropuertos, puertos, zonas libres o zonas económicas especiales, que será de $100 mil dólares.
Con información de Gustavo Aparicio
-
La llorona del 17 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 17 de enero de 2021
-
La crisis, el pacto, la constituyente y la fundación de una nueva república
-
La Opinión Gráfica del 16 de enero de 2021
-
Panameña Joselyn Edwards triunfa en pelea de peso gallo femenino en la UFC
-
Zapatero, ¡a tus zapatos!
-
Señor ministro: es hora de cambiar de estrategia
-
José Olmedo Carles: 'no importa qué situaciones existan uno no puede perder la visión de a dónde uno quiere llegar'
-
Sala Tercera de la Corte confirma decisión a favor del empresario Abdul Waked
-
La llorona del 16 de enero de 2021