Reseña de la educación superior y vivir para la nación

Actualizado
  • 30/11/2019 00:00
Creado
  • 30/11/2019 00:00
La educación superior y su relación con la historia panameña, ocurren desde la primera década del siglo XVII, en contraste con su fecha de origen en el ámbito universal, que ya supera dos milenios en nuestros días, tal como se expresa a continuación.

La educación superior y su relación con la historia panameña, ocurren desde la primera década del siglo XVII, en contraste con su fecha de origen en el ámbito universal, que ya supera dos milenios en nuestros días, tal como se expresa a continuación.

En el contexto general, la educación superior surgió en Atenas-Grecia de las escuelas fundadas por filósofos; entre los más destacados están: la Academia, donde Platón enseñaba las matemáticas y los estudios literarios; el Liceo, donde Aristóteles se especializaba en la enseñanza de las ciencias biológicas (Mayer 1967, pag.99)

En el contexto particular, hoy la nación tiene que transitar por las ideas más cultivadas que nos ofrece el mundo contemporáneo a través de una educación enfocada a formar productores de conocimientos, cultivar el pensamiento libre, la sensibilidad social y conciencia ecológica desde la primera infancia, y que alcanza su mejor nivel en la educación superior como un compromiso colectivo, pero fundamentalmente personal e interno.

Según el historiador panameño Del Vasto (2010), la educación superior aparece de la mano de la iglesia en el Istmo, en 1612, el Colegio Jesuita se transforma en el Seminario de San Agustín. Se trata de la primera manifestación de estudios superiores en Panamá. Celebramos tan importante logro cultural que dio lugar a la primera semilla que brotó en el fértil suelo de un sector de la población istmeña del siglo XVII.

Alrededor de 1840, Panamá ajusta y organiza los planes de estudios para lograr graduar los primeros profesionales con capacidades técnicas. De acuerdo a Méndez Pereira, (1915) este nuevo plan de (estudios) “tomó así un giro más libre y menos ajustado al molde religioso de la época”. Como diría el ilustre educador santeño, Céspedes (1985), en su apreciación a esta novedad educativa, “La tradición secular-técnica había penetrado ya en Panamá”

El catedrático en Ciencias Políticas Ceville, (2003) expresa que…” en el umbral del siglo XX en la nación se realizaron intentos por crear una universidad para servir al continente, con sede en Panamá”. En tal sentido, la educación superior oficial aparece de la mano de los intereses de los círculos de poder político con un sentido primordialmente de afirmación de la nación y como bastión fundamental para la defensa de la soberanía nacional a través de las ideas y del pensamiento ilustrado, ideas que se formalizan en 1935 con la creación de la Universidad de Panamá.

En la actualidad, la promulgación de la Ley 52 de 26 de junio de 2015, el tercer nivel educativo cuenta con un instrumento legal que norma el ejercicio continuo de la evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior, muestra del interés histórico de fortalecer las instituciones, de vivir para la nación hoy, con cinco (5) universidades oficiales, treinta y cinco (35) universidades particulares y seis (6) universidades internacionales establecidas en la Ciudad del Saber, con programas en los niveles de especialización, maestrías y doctorados en modalidad presencial, semipresencial y virtual, extendida en las principales ciudades del país.

Tener claro el concepto de nación de patria, en las postrimerías del siglo XXI, en la visión de una Institución Oficial, lo encontramos en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) que desde su fundación en 1997, vislumbra el camino hacia la construcción de una sociedad inclusiva, con programas académicos focalizados en las poblaciones vulnerables, donde el ejercicio de la educación superior y la investigación, está al servicio de dichos sectores, a saber grupos originarios, personas con discapacidad y atención a la diversidad, lo cual se constituyen en valores tangibles e intangibles para alcanzar los anhelos de un modelo político-social para vivir, para respetar y para defender la nación.

Docente de UDELAS
Lo Nuevo
comments powered by Disqus