Informe de la CSS: El 60% de las empresas de todo el país están en mora con la Caja

  • 14/01/2020 14:04
El director de la CSS, Enrique Lau Cortés presentó su primer informe sobre la situación financiera de la entidad en la que destacó problemas burocáticos, ineficiencia y millones de dólares que le adeuda el sector privado

El Director General de la Caja de Seguro Social (CSS), Enrique Lau Cortés, reveló este martes en el primer informe sobre la situación financiera y administrativa de la institución, que más de la mitad de las empresas del país le deben millones de dólares a la Caja, uno de los varios problemas que enfrenta el pilar de la seguridad social en Panamá.

Como una “tarea titánica”, calificó Lau el cobro a las compañías morosas para lo cual adelantó que buscarán “cambiar el modelo y facilitar los pagos”. Tan solo para junio de 2019 existía una morosidad del sector privado de unos 283 millones de dólares.

En el caso del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), para 2019 se gastaron 28 millones de dólares de sus reservas, mientras que en 2018 se utilizaron 48 millones, una situación que de no corregirse, para 2023 se agotarán las reservas, indicó el director, reiterando que ante eso no está contemplada la privatización de la Caja.

Ante esto Lau anunció que tras la auditoría que se trabaja con la Contraloría General de la República, se convocará a un diálogo nacional a para discutir el futuro del sistema de pensiones.

De acuerdo al funcionario, los problemas administrativos, la falta de supervisión, la burocracia y el obsoleto sistema manual en el manejo de los expedientes de personas morosas es parte del panorama que deben corregirse en la CSS.

Según explicó Lau en el caso del complejo hospitalario Arnulfo Arias Madrid, este recibe un promedio de 60 mil pacientes cuando fue diseñado para atender unos 20 mil; mientras que los asegurados deben esperar al menos cuatro meses para ser atenidos por un especialista. Esta situación, sostuvo el funcionario, ha creado distorsiones en el sistema llevando a los usuarios a buscar atención de patologías ambulatorias en el cuarto de urgencias, complicando los servicios.

En relación a los medicamentos actualmente hay más del 70% de abastecimiento, unos 119 renglones agotados de 415. Al respecto Lau precisó que implementarán un plan para que los asegurados reciban el 100% de sus recetas para fin de este año. Igualmente, señaló que en medicamentos e insumos vencidos se ha registrado una pérdida de ocho millones de dólares.

En cuanto a la Ciudad de la Salud, informó que del costo total de la obra, unos 554 millones de dólares -que incluyen el contrato y las adendas- se estarían sumando 170 millones de dólares en reclamaciones del contratistas sobre supuestos cambios que pidió la CSS que “no están documentados”, para lo cual se encuentran en negociaciones con la empresa en una mesa que debe concluir el próximo 15 de febrero. Lau adelantó que esperan que el proyecto se termine para 2021.

El director se comprometió además con terminar los estados financieros auditados y refrendados por la Contraloría,  la construcción de una plataforma tecnológica que facilite el pago para los empleadores y que los asegurados puedan consultar información sobre sus pensiones; la acreditación de los hospitales y la implementación de una cita única.

Lau reiteró la necesidad del cambio de modelo, que priorice las inversiones sanitarias preventivas más que las curativas.

Lo Nuevo