Río Pacora, entre una protección a medias y descargas de aguas residuales
El proyecto de ley que busca proteger la cuenca del río Pacora es visto como una iniciativa insuficiente, debido a que solo incluye la cuenca alta. Diputados detectan otros problemas de contaminación a la fuente hídrica

El proyecto de ley que declara el río Pacora como área de reserva ecológica y agroturística ha puesto en evidencia las contaminaciones de aguas residuales que recibe la fuente hídrica. Además de que la iniciativa ha corrido la misma suerte que el río: con el tiempo se ha ido destruyendo.
La propuesta, presentada por la diputada Cenobia Vargas, en un principio planteaba la protección total del río Pacora, es decir sus 48 kilómetros de longitud y sus 388 kilómetros cuadrados de drenaje. Sin embargo, en la medida que avanzaron las consultas ciudadanas, la protección ambiental se redujo solo a la cuenca alta y deja por fuera la cuenca media y baja.
Una subcomisión formada por los diputados Alain Cedeño, Everardo Concepción y Alina González, quien la presidió, analizó la propuesta. Esta subcomisión hizo un recorrido por la cuenca media y baja del río con representantes del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), residentes de comunidades aledañas y la diputada Vargas.
MARÍA EUGENIA GERBAUD
DEFENSORA DEL RÍO PACORA
En el recorrido, realizado en agosto del año pasado, se determinó que las aguas servidas de la cárcel La Joya y de la barriada Pacora Garden terminan en el río Pacora. “La cuenca media y baja recibe desagüe de aguas servidas de la barriada Pacora Garden, a pesar de estar ubicado a escasos metros de la planta de tratamiento del Idaan”, señala el informe de la subcomisión .
El afluente cerca de la cárcel La Joya recibe descargas del centro penitenciario y de las barriadas alrededor, indicó el informe.
“En el recorrido se pudo observar el grado de contaminación que llega a la planta potabilizadora del Idaan, por lo que debe hacerse un mayor esfuerzo en el tema de químicos, devastación y deforestación, siempre pensando en las presentes y futuras generaciones”, indicó la diputada González, citada en una nota de prensa de la Asamblea Nacional de agosto del año pasado.

Con la presentación del informe, el proyecto fue aprobado en primer debate con los cambios que, ahora, son cuestionados por ambientalistas y especialmente por María Eugenia Gerbaud de Guardia, la histórica defensora del río Pacora.
“Sorprende sobremanera que todo empezó muy bien y de pronto nada más quieren considerar la cuenca alta para la protección. Entonces la medida y la baja, ¿dónde quedan?”, se quejó Gerbaud de Guardia. Recordó que durante las consultas ciudadanas participaron empresarios que mantienen concesiones en la zona.
Además, alegó, que no incluyen los afluentes del río Pacora que lo integran siete ríos. “Parece un proyecto de ley disfrazado para permitir que se continúe la extracción de materiales”, recalcó Gerbaud de Guardia.

Entre las modificaciones que hizo la Comisión de Ambiente y Población, en primer debate, se prohíbe otorgar nuevas concesiones mineras dentro del río Pacora y se suspenden las prórrogas hasta la aprobación del plan de ordenamiento territorial y del plan de ordenamiento ambiental territorial de la cuenca hidrográfica.
Gerbaud de Guardia también cuestionó que el proyecto establece que los programas y trabajos dentro de la cuenca hídrica serán financiados con un porcentaje de los ingresos nacionales y municipales provenientes de los impuestos o tasas generadas por las concesiones hídricas y mineras otorgadas a empresas privadas en el río Pacora.
“Pretenden que las empresas que históricamente han causado daños ecológicos, sean parte del programa de financiamiento de la cuenca del río. Es algo absurdo e ilógico”, recalcó.
A su vez, subrayó que “no se debe tolerar que los destructores mineros que han ocasionado 'severos perjuicios' al río sigan causándolo por una tasa que pueden aportar. Se deben suspender las concesiones mineras”.
Dijo que se sintió muy contenta de que hubiera una ley para proteger el río Pacora, sin embargo, después se dio cuenta de que se trata de una propuesta para seguir extrayendo material pétreo del río.
La lucha por la protección del río Pacora no es nueva y en el año 2000, el Tribunal Centroamericano del Agua condenó a Panamá por la destrucción de la cuenca hidrográfica.
En el fallo, que no es vinculante, el tribunal pidió a las empresas con concesiones de extracciones de materiales y a las autoridades panameñas detener las actividades “nocivas” y tomar las medidas necesarias que permitan la recuperación de las áreas degradadas.
El tribunal, además, censuró a las autoridades gubernamentales, incluyendo la presidenta de la República de ese entonces, Mireya Moscoso, como a sus dos predecesores (Guillermo Endara y Ernesto Pérez Balladares) por su pasividad, altamente perjudicial a sus conciudadanos de la cuenca del río Pacora. Dos décadas después, la realidad es la misma.
Te recomendamos
-
La llorona del 26 de mayo de 2022
-
Testaferro condenado por caso Odebrecht deberá terminar de pagar su condena en prisión
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Contratos de la AMP denotan falta de transparencia
-
Solaris Barba representará a Panamá en el Miss Universo 2022
-
Reporte periódico e impedimento de salida del país para exdirector de Ipacoop
-
La Opinión Gráfica del 26 de mayo de 2022
-
Sorel Baines: 'Los propios negros nos discriminamos'
-
Ministra de Educación está poco optimista por resultados del primer trimestre escolar
-
La llorona del 25 de mayo de 2022