¿Qué es un arancel secundario y a qué países afectaría en la guerra comercial entre Putin y Trump?

  • 16/07/2025 09:24
India y China podrían enfrentar duras sanciones económicas si EE. UU. cumple su advertencia. Mercados energéticos reaccionan con escepticismo ante la amenaza comercial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endureció su discurso contra Rusia al advertir que aplicará aranceles del 100% a los países que sigan comprando petróleo ruso, si Moscú no acuerda un alto al fuego en Ucrania antes de 50 días. Esta estrategia, conocida como “arancel secundario”, afectaría directamente a potencias como China e India, principales compradores de crudo ruso y estrechos socios comerciales de Estados Unidos, en un nuevo giro del republicano que, hasta hace poco, se mostraba más indulgente con Vladímir Putin. Ahora, afirma estar “muy descontento” con el mandatario ruso, a quien acusa de “estar matando a mucha gente”.

Mercados escépticos y petróleo en caída

Pese a la contundencia del anuncio, los mercados energéticos no reaccionaron con alza, como ocurriría ante una amenaza creíble. Al contrario, el precio del crudo Brent y del gas natural continuó su tendencia a la baja, lo que refleja el escepticismo de los inversores. “El mercado petrolero no está comprando sus amenazas”, señalaron analistas del banco ING, que destacaron la falta de una acción inmediata como motivo de la tibia reacción.

El pasado 10 de junio la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó el 18.º paquete de sanciones contra Rusia en la sede de la UE en Bruselas.

Los aranceles secundarios, a diferencia de los tradicionales, se dirigen a terceros países que comercian con la nación sancionada. “Hablamos de aranceles sobre países que, como China y la India, adquieren su petróleo”, explicó el embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew Whitaker. Desde 2022, Estados Unidos, la Unión Europea y el G-7 ya han prohibido la compra de crudo ruso, pero el gas natural sigue fluyendo hacia Europa sin restricciones.

China, India y la incógnita europea

India, que en 2021 importaba apenas un 2% de petróleo ruso, ahora obtiene un tercio de su consumo desde Rusia. En 2024, llegó a adquirir 1,9 millones de barriles diarios, según la Agencia Internacional de la Energía.

China también ha incrementado sus compras, de 1,6 millones de barriles diarios en 2021 a 2,4 millones en 2024.

La gran incógnita es si Trump aplicaría el arancel del 100% también a Europa, que en 2024 pagó a Rusia 23.000 millones de euros por gas natural licuado. A pesar de su plan para eliminar la dependencia energética rusa en 2027, el bloque sigue comprando grandes volúmenes de GNL.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el 26 de febrero de 2025 que revertirá las concesiones petroleras otorgadas por su predecesor, Joe Biden, a Venezuela el 26 de noviembre de 2022, cuando Chevron recibió autorización para operar en el país caribeño.

Trump no dio detalles sobre cómo ni cuándo impondría las medidas. El precedente de Venezuela, donde amenazó con aranceles similares, pero sin llegar a aplicarlos, genera dudas. “A pesar de que la amenaza sigue en pie, ningún país ha sido sancionado por comprar petróleo venezolano”, afirmó Jorge León, jefe de análisis petrolero de Rystad Energy.

Desde el Kremlin, la reacción fue medida. El portavoz de Putin, Dimitri Peskov, dijo que la “declaración de Trump es muy seria”, mientras que el canciller Serguéi Lavrov aseguró que “está bajo una enorme presión”, en alusión a la OTAN y la Unión Europea. Rusia, por su parte, confía en que China e India mantengan lo que denomina una “política independiente” y continúen comprando su petróleo.

Lo Nuevo