Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Nueve mujeres fueron víctimas de feminicidio en enero de 2020
- 03/03/2020 06:00
Las estadísticas del Ministerio Público indican que nueve mujeres fueron víctimas de feminicidio en enero de 2020. La mayoría de los casos (cinco) ocurrieron en la comarca Ngäbe-Buglé. Más de la mitad de las mujeres fueron asesinadas con objetos contundentes.

Las cifras de homicidios supera con creces las del año pasado, en el mismo mes, cuando perecieron dos mujeres. La Ley 82 de octubre de 2013 define la violencia contra la mujer como cualquier acción, omisión o práctica discriminatoria basada en la pertenencia al sexo femenino que ponga a las mujeres en desventaja con respecto a los hombres y les cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual y psicológico, entre otros.
Los números no son más que un registro frío de una cultura social. Según el sociólogo Marco Gandásegui, la violencia doméstica se asocia a un tema cultural que viene de nuestros antepasados y que aún está muy arraigado en nuestra sociedad.
Para el también catedrático de la Universidad de Panamá, este flagelo está vinculado a la postura dominante del hombre sobre la mujer. Según el especialista, en una familia de la sociedad panameña la mujer es el 'ama de casa' y el hombre, 'el jefe del hogar', concepto que proviene de las sociedades campesinas que se han trasladado a la ciudad con sus doctrinas.
Cuando las víctimas de las violencia doméstica son mujeres, la pena mínima es de 5 a 8 años, según la Ley 82 de 2013, pero si resulta en un feminicidio, es de 25 a 30 años.