Afropanameñas, entre quienes más sufren la pobreza multidimensional

Actualizado
  • 10/12/2020 18:09
Creado
  • 10/12/2020 18:09
Desigualdades en el acceso a servicios de salud, falta de empleo, ser cabeza de familia o cargar con todas las tareas de cuidado en el hogar, son algunos de los obstáculos que sufren al menos 165 mil mujeres afro en Panamá

En el país existen unas 165 mil mujeres afropanameñas que se encuentran en los niveles más bajos de (quintiles 1y 2) pobreza multidimensional. 

De esa cifra, la provincia de Panamá tiene más de 75 mil, seguido de Colón con más de 25 mil y Panamá Oeste con más de 10 mil. 

La información se desprende de los resultados del estudio “Situación de las Mujeres Afropanameñas”, que presentó este jueves 10 de diciembre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y que está sustentado en los derechos humanos y los acuerdos mundiales sobre la eliminación del racismo y la discriminación social por género y étnica; también aborda el llamado de la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para no dejar a nadie atrás.

La metodología del trabajo se concentró en poblaciones afrodescendientes de provincias de Darién, Bocas del Toro, Panamá, Colón y Los Santos. Los grupos etarios eran mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores con nivel de educación básico y superior. 

El estudio mostro desigualdades en el acceso a servicios de salud e internet que se encuentran presentes en el quintil 1 y 2. Además, la situación educativa evidencia altos niveles de repetición escolar en ambos sectores, alcanzando 40 % (quintil 1) y 23 % (quintil 2) respectivamente.

“Estas mismas mujeres presentan niveles de analfabetismo de 7 % (quintil 1) y 3,4% (quintil 2) y no asisten a la escuela el 9,8 % (quintil 1) y el 6 % (quintil 2) de la población en edad escolar respectivamente”, muestra el estudio. 

En cuanto al desempleo, este alcanza el 20 % del quintil 1 y el 15,2 % en el quintil 2. Ambos sectores no cuentan con seguridad social y cuando tienen algún tipo de cobertura es principalmente como beneficiarias. En el quintil 5 la cobertura de seguridad social supera el 85 %. 

El quintil se utiliza en economía para caracterizar la distribución del ingreso de una población. El quintil 1 representa la población más pobre y el 5 sería la población con mejor condición económica.

Martin Fuentes, especialista en investigación social, expresó que, en varios de los grupos focales, las mujeres expresaron tener una brecha de educación formal debido a la ausencia de establecimientos educativos en la población que habitan, y al costo que educarlas les suponía a sus familias de origen. 

“Si bien existe en Panamá una cobertura escolar alta, no es menos cierto que la cultura escolar tiende a ajustarse a las características de la población a la que atiende, produciendo mecanismo de segregación de ciertos grupos”, expuso Fuentes.

Sumado a esos elementos, el investigador social también señaló que las mujeres afrodescendientes enfrentan una serie de obstáculos y desigualdades que les impiden alcanzar mayor desarrollo humano que le permita aprovechar todo su potencial y capacidades para vivir la vida que desean. 

“Muchas de ellas son cabezas de familia que viven solas con sus descendientes. Llevan altas cargas en tareas de cuidado. No reciben aportes de sus parejas que al final las lleva a trabajos informales de manera temporal. Además, de que viven de altos niveles de racismos que limitan la inclusión social plena. “es una sentencia contundente y contradice el imaginario social del crisol de raza”, recalcó Fuentes. 

El documento también cuenta a las mujeres afropanameñas que se encuentran en extractos medios y altos. El texto muestra que la provincia de Panamá hay la mayor presencia, ya que existe más de 50 mil mujeres afroapanameñas en el quintil 3, más de 70 mil en el quintil 4 y más de 40 mil en el quintil cinco. Seguido está Colón con más de 10 mil en el quintil 3 y 4. Misma situación ocurrió en Panamá Oeste. 

Fuentes dijo que para las afropanameñas con mayor nivel educativo y con altos grados de especialización, las demandas se circunscriben a la eliminación de los "techos" o limites que les han sido impuestos por su condición de género e identidad cultural. 

“Las mujeres señalaron que recurrentemente cómo han tenido la necesidad de adquirir las estéticas dominantes para ser aceptadas, ceder a las expectativas del mercado global marcado por los blancos, delgado y joven, frenando así de antemano la participación de quienes demuestran dichos requisitos”, confesó el investigador social. 

Fuentes enfatizó que el estudio aspira a que haga visible los desafíos y aspiraciones de las mujeres afropanameñas y contribuya al análisis y el diseño de políticas públicas más pertinentes e incluyentes. 

Otros de los temas que aborda el estudio son sobre derechos humanos, los derechos económicos, sociales y culturales. También sobre la eliminación del racismo, la discriminación, y el desarrollo humano y de las libertades culturales. 

El PNUD e Inamu puntualiza que el documento contiene un enfoque de interseccionalidad que recuerda que los distintos factores de desigualdad y exclusión se entrelazan, generando mayores niveles de desigualdad. “Se trata de un estudio participativo con organizaciones de base de mujeres afro panameñas y lideresas, que permite conocer de primera mano la condición en que viven, además de sus intereses estratégicos”, informaron.

Panamá cuenta con un 24,3 % de personas que se autodefinen como afrodescendientes. Las provincias de Colón, Los Santos, Darién y Panamá son las que contaron más afrodescendientes y, entre ellas, el término con el que más se identifican es moreno/a, seguido de afropanameño/a y, en tercer lugar, afrodescendiente.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus