Temas Especiales

03 de Dic de 2023

Nacional

La fragilidad de Panamá ante los desastres naturales

Destacan que las áreas más vulnerables del país son las zonas costeras, ya que son más propensas a inundaciones

La región occidental del país fue afectada por los huracanes Eta y Iota a finales de 2020.Archivo | La Estrella de Panamá

Un grupo de expertos que participan en el segundo día del Foro sobre Sistemas de Alertas Tempranas y prevención de Desastres, transmitido por Radio Panamá, planteó este jueves la importancia de que el país esté preparado ante la llegada de fenómenos naturales que puedan impactarle.

Uno de los primeros en abordar el tema fue el oceanólogo y consultor de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram), Klauss Essig, quien resaltó que hasta el momento, Panamá se ha mantenido al margen de los huracanes, sin embargo, con el cambio climático, el cinturón o pasillo por donde se mueven los huracanes se ha ido desplazando más hacia el sur.

En su intervención, Essig manifestó que Panamá tuvo las primeras alertas a finales del año pasado cuando se registraron los coletazos de los huracanes Eta e Iota, que causaron al menos 19 muertos, 12 desaparecidos, hasta el 19 de noviembre de 2020. No obstante, alertó que el nivel del mar se está elevando y "ya en este momento debemos empezar a tomar medidas preventivas para evitar posibles inundaciones en zonas costeras que seguramente vendrán en las próximas décadas".

El especialista comentó que aún en Panamá falta más conciencia ante estos posibles fenómenos naturales, para no repetir el hecho de una pasada alerta de tsunami, donde muchas personas se trasladaron a la avenida Balboa para apreciar el evento. "Es todo un proceso de educación y transmisión que todavía hay que hacer", alertó el representante de la Cocatram.

"Tenemos que estar claros que la idea de un sistema de alerta temprana es monitorear un evento adverso que nos pueda afectar. Nosotros estamos acostumbrados a escuchar eventos meterológicos como huracanes y tormentas, pero hay muchos más por lo cual debemos tener un sistema funcionando",Klauss Essig,
Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo​

Para que este sistema que menciona Essig sea útil en el país, este debe monitorear maremotos, una posible actividad volcánica, un deslizamiento de tierra, amenazas hidrometeorológicas, mal tiempo, sequía, incendios, peligros biológicos, plagas, marea roja y otras como amenazas a la salud, producto de vectores y virus, así como también el cólera, que se vigila en el agua de lastre de los buques, entre otros.

En tanto, Joel Pérez Fernández, gerente de la División de Investigación Aplicada y Desarrollo del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), indicó que trabajan muy intensamente con sistemas para alertas tempranas, principalmente, en relación a las lluvias que es lo que más afecta a Panamá.

"Lo que dice la ciencia es que las tendencias a muchos de estos fenómenos que suelen desencadenar desastres es que cada vez son más frecuentes",Joel Pérez Fernández
Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

En el caso de Panamá, producto del cambio climático, las lluvias empiezan a ser más frecuentes y más intensas. "La cantidad de agua que cae en corto tiempo es mucha y ante esto la sociedad debe estar preparada ante los fenómenos naturales o desastres", puntualizó Pérez.

Te recomendamos ver