La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Gobierno presenta estrategia para el 'desarrollo integral' del sector eléctrico
- 01/06/2021 17:43
A partir del año 2023, Panamá "abaratará" el precio de la energía eléctrica, así lo anunció este martes, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, quien lanzó la "Estrategia para el desarrollo integral del sector eléctrico", un plan que según estos transformará la matriz de generación a través de las energías renovables, con nuevas inversiones y la revisión de las políticas del sector eléctrico nacional.

Cortizo hizo el anuncio durante su visita a la Subestación Santa Rita de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), en la provincia de Colón, donde detalló las metas a corto, mediano y largo plazo para que el precio de la energía en Panamá bajen.
El plan contempla que en 2023 salgan del mercado, las plantas térmicas de baja eficiencia, altos costos y fuerte contaminación. En Panamá, el 92% de la energía proviene de las plantas térmicas, las que operan con derivados del petróleo y afectando las fluctuaciones de esté en el precio final y otras operan con carbón y búnker.
Sostuvo que buscan "atraer inversión" que genere empleo. Lo anterior implica "mejorar sustancialmente la confiabilidad del sistema", a través de una generación eficiente y a menor costo, para que así impacte de manera directa en la reducción de la tarifa eléctrica, ya que hoy el usuario final asume el 62% del costo de la generación de energía.
La estrategia de transición a fuentes renovables adquiere mayor relevancia de cara a la recuperación económica por crisis de la covid-19. El mandatario reconoció que el país requiere de un mayor número de subestaciones —en la actualidad ETESA cuenta con 18—, más líneas de transmisión y menos apagones.
Cortizo comentó que la estrategia contempla además 76 proyectos que lograrán la interconexión eléctrica de 3,500 viviendas, que en teoría mejoraría la calidad de vida de más de 18 mil residentes de áreas rurales. En Panamá, la mayoría de los 300 corregimiento más vulnerables del Plan Colmena no tienen electrificación.
Otra de los puntos identificados con el plan integral, es "robustecer" la transmisión de la energía eléctrica y optimizar la calidad del servicio, lo anterior, conllevará a "mejorar la calidad de vida de miles de panameños", apuntó el presidente.
En materia de inversión, Cortizo sostuvo que el Gobierno Nacional se apresta a desarrollar un "nuevo polo energético" al norte del país, proyecto cuya financiación será de $90 millones.
Para el resto del sector, dijo, que a corto plazo licitarán el suministro de potencia y energía que abarca de noviembre de 2021 a diciembre de 2023. "Con esto se garantizará el suministro para la recuperación económica sin incrementar el costo de la energía", añadió.
"Mi administración heredó un problema complejo en el sector energético que impedía la inversión en nuevas tecnologías de energía renovable, la solución de esos inconvenientes es generará un marco competitivo, para que las tarifas bajen y se estabilicen a largo plazo y se beneficie la población es un proceso importante en el reordenamiento del sector energético", manifestó Cortizo Cohen
Según lo anterior, el Gobierno Nacional a través de la Secretaría Nacional de Energía (SNE) convocará a las partes involucradas para "generar un plan sectorial y acordar con los actores del sector en beneficio de los panameños, una vez más", acotó el mandatario.
La SNE promueve el "Plan Energético Nacional 2015-2050", que plantea descarbonizar la matriz y orientarla hacia las fuentes renovables, para disminuir la dependencia a los derivados del petróleo. En 2018, el 77% de la generación provino de la energía hidroeléctrica y eólica.
Dentro de las estrategias para el desarrollo integral del sector eléctrico, el Gobierno Nacional negocia con AES Panamá, la adquisición de todas las acciones de la Hidroeléctrica Bayano, la segunda reserva de agua más grande del país con una capacidad de almacenamiento de 27 mil millones de metros cúbicos de agua.
"Estamos en la etapa de conversaciones y se harán las auditorías necesarias para determinar el valor y estructurar las bases para una transacción justa” de la hidroeléctrica de Bayano", aseguró el mandatario. "Con estos nuevos planes e inversiones, el costo de la generación de energía deberá bajar en un tiempo prudencial; es decir, la luz le va a costar menos a los panameños", sentenció.
En el marco del lanzamiento de la estrategia, el presidente informó que el país contará con una planta de generación a base de gas natural de petróleo, la cual se denomina Generadora Gatún, proyecto que asciende a $1,000 millones y, el cual lo lidera el consorcio Group Energy Gas Panamá, conformado por InterEnergy Group y AES Panamá. La nueva planta en su etapa de construcción podría generar unos mil empleos directos.
En este proyecto el Estado contará con un participación accionaria del 25%; mientras que entre InterEnergy Group y AES Panamá se dividen el 51% y el 24%, respectivamente. El mandatario destacó que "como accionista Panamá no tendrá que poner ni un solo centavo de inversión".
La Generadora Gatún, una vez en operación y aportando a la matriz contribuirá además a estabilizar la tarifa eléctrica nacional, creando las condiciones para la disminución del costo de la energía de forma significativa.