El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 18/06/2021 18:00
La convocatoria de un diálogo nacional para discutir sobre la situación de la Caja de Seguro Social (CSS), una de las principales apuestas del gobierno de Laurentino Coritzo, cumple ya cinco meses en medio de dudas y dificultades.
Un proceso caracterizado por las tensiones entre sectores de trabajadores, empresarios, diputados, educadores y los directivos de la Caja; ha avanzado con poco a poco en medio de posturas contrapuestas. Las discrepancias más duras, entre varias, es el fondo del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), que según han dicho las autoridades de la CSS está próximo a agotarse.
En los últimos tres años (2017-2020), han sido utilizados al menos $805.9 millones por parte de la CSS, para financiar los déficits del programa de IVM, que administra las pensiones de unos 276,407 extrabajadores tras cumplir con el pago de cuotas y de edad para su retiro.
Ante los números rojos del IVM por el SEBD, el 8 de febrero de 2021, se estableció una subcomisión que durante varias semanas discutió la propuesta de la metodología de trabajo, que funcionará para la plenaria y las cuatro comisiones temáticas del Diálogo Nacional por la Caja (DNC).
Una vez establecido, la meta fue más abarcadora, ya que además de salvar el programa de IVM, también contemplaron la inclusión al sistema formal de los trabajadores informales y la búsqueda de mejoras a la administración de la entidad.
Ante diferencias de metodología así como denuncias de "sobrerrepresentación" de los sectores empresariales, durante la primera fase de la mesa se levantaron los trabajadores y los educadores. El primero fue Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) el 15 de marzo. En su momento, consideraban que la mesa plenaria no tomó en consideración sus planteamientos, ya que señalaban necesario la inclusión de otros sectores con un rol más participativo, como: representantes de la juventud, la mujer y los pacientes, así como de la micro, pequeña y mediana empresa, pero que estos no lo hicieran por designación del gobierno.
Posteriormente, el 17 marzo, la representación de un sector del magisterial, se levantó de la mesa por diferencia en cuanto a la metodología de votación. Sin embargo, otros gremios magisteriales señalaron que los educadores sentados allí en la mesa no representaban a la mayoría del magisterio nacional.
El 4 de junio, representantes del Conato se reunieron con autoridades de la CSS, para un posible reingreso e insisten en la aprobación de sus criterios, para el retorno.
El DNC la integraban en un inicio diversos sectores económicos, entre ellos: Consejo Nacional de la Empresa Privada (Coneto), Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), Gobierno Nacional, Confederación de Jubilados y Pensionados de la CSS, Mujeres, Partidos Políticos, Federación Nacional de Asociaciones y Organizaciones de Empleados Públicos (Fenasep), Juventud y Profesionales de la Salud.
La mesa plenaria se subdivido en cuatro comisiones:
El DNC será suspendido del 28 de junio al 1 de julio, según informó la CSS a través de un comunicado de prensa, debido a que el Ministerio de Seguridad (Minseg) desarrollará un evento con la organización Crime Stopper, que utilizarán la sede del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), para la realización del Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad.