ABP prevé aumento de las tasas de interés

Las predicciones tienen relación con el aumento de entre 0,75% y 1% que hizo la Reserva Federal de EE.UU. al interés, producto del aumento de la inflación
El presidente ejecutivo de la ABP, Carlos Berguido, durante el encuentro con los medios.

La Asociación Bancaria de Panamá (ABP) ve muy probable que se comience a registrar un aumento en la tasa de interés, después que el Sistema de la Reserva Federal (Fed) subiera entre el 0,75% y el 1% su tasa de interés para frenar la inflación que vive Estados Unidos (EE.UU.).

Ese aumento no solo afectará a Panamá sino al mundo entero, ya que EE.UU. es la economía más grande, en materia de usuario de depósito, prestamistas y comprador de producto y servicios, aclaró el presidente ejecutivo de la ABP, Carlos Berguido, en un encuentro con los medios.

“Lo que haga EE.UU. se sentirá en el resto del mundo. En el caso de Panamá, ya hay bancos que han comenzando a cobrar más interés, por ejemplo, a sus acreedores internacionales por pedir prestado”, reveló

El presidente de la junta directiva de la ABP, Otto Wolfschoon, comentó que aunque Panamá y EE.UU. usan la misma moneda, el istmo cuenta con una oferta y demanda monetaria que tiene su propia dinámica, ya que cada banco reaccionará de manera diferente con cada producto, plazo fijo o cliente.

Berguido comentó que el aumento de las tasas de interés es una de las pocas herramientas que tiene un país o una economía como la de EE.UU. para frenar la demanda que ocasiona la inflación, y que en la actualidad se encuentra muy relacionada al caso de la guerra entre Rusia y Ucrania, los problemas de la cadena de suministros, entre otros casos.

“EE.UU. está experimentando un shock inflacionario no vivido desde hace más de 40 años y ya la Fed ha anunciado que va a seguir aumentando la tasa de interés hasta que sienta que ha controlado la inflación, no a niveles de 8%, sino llevarla a 2% o 4%”, subrayó el banquero.

La inflación en Panamá de 2019 a 2020 fue negativa, pero en 2021 tuvo un repunte de 6,1%. Hasta marzo de 2022, estuvo en 2,2% y cuenta con una proyección de mantenerse en 2,0%, según datos de la ABP.

“La inflación en Panamá tradicionalmente ha sido muy baja. No obstante, registrará un shock importante”, indicó Berguido.

Para Wolfschoon, la mejor manera de controlar la inflación es aumentando más la productividad, eficiencia y la oferta, ya que de esta forma “el individuo se sienta más productivo”.

Lo Nuevo