Registro sanitario de medicamentos se podrá obtener en un plazo mínimo de 30 días
- 27/06/2022 17:44
El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre informó que luego de ser aprobado el Decreto 869 del 27 de octubre de 2021, se redujo de dos años y medio a 30 días el plazo para obtener el registro sanitario para medicamentos en el país.
“Antes demoraba dos años o más y ahora con esta administración, el Minsa puede aprobar un registro sanitario, en un máximo de 30 días”, afirmó Sucre quien detalló que desde el 4 de octubre de 2019, que se modificó la Ley 1 de Medicamentos, a través de la aprobación e implementación de la Ley 97, se define el concepto de procedimiento abreviado.
“A partir de ese momento, comienza a darse pasos importantes para el país y para el futuro en materia de medicamentos y su accesibilidad para la población”, dijo el ministro, quien añadió que la Ley 97 ha permitido crear nuevas condiciones para adquirir medicamentos de forma rápida, transparente y sobre todo segura.
Explicó que “esto nos ha llevado, por un lado, a tramitar los registros sanitarios de medicamentos bajo el procedimiento abreviado y nos permite también dar pasos para la reglamentación y compra a través del proceso de desabastecimiento crítico de los medicamentos”.
Sucre añadió que sin perder de vista los más altos estándares de calidad, de seguridad y de eficacia de los medicamentos y en conjunto con la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), se está modernizando la Dirección de Farmacia y Drogas, por módulos.
“Ya tenemos 4 módulos, operativizados con calidad y con estos avances, en Panamá, se ha logrado disminuir desde hace más de 1 año, los tiempos de entrega de un registro sanitario” dijo.
Por otro lado, indicó que la recomendación de la Mesa Técnica de Medicamentos para que se firmará el Decreto No 26 del 15 de marzo de 2022, permite la creación del reglamento para la compra de medicamentos a través del procedimiento del desabastecimiento crítico.
El titular de Salud destacó que se añaden, otros países que ya estaban preclasificados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como México, Argentina, Brasil y Colombia.
“Estos países, al abrir el paraguas para poder importar medicamentos, cuentan con sistemas de alta estándar y por lo tanto, van crear una mejor competencia y lleva a tener mejores precios”, agregó.