Cortizo Cohen: "No puede haber una mesa de diálogo donde el verdadero sector agropecuario no está"
El mandatario informó a los productores que gestionará con los facilitadores de la Iglesia Católica que sean incluidos en la Mesa Única del Diálogo por Panamá

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen reconoció este martes que "no puede haber una mesa de diálogo donde el verdadero sector agropecuario no está"; tras reunirse con los representantes de los gremios de productores agropecuarios y agroindustriales del país, a quienes les garantizó que gestionará con los facilitadores de la Iglesia Católica para que sean incluidos en la Mesa Única del Diálogo por Panamá reunida en Penonomé, provincia de Coclé.
El mandatario les aseguró a los productores que ninguna de las decisiones que ha tomado el Gobierno, con relación a la canasta básica de alimentos, los afectará y reiteró el apoyo al agro panameño.
“Siempre he estado al lado de ustedes; aquí se pararon las importaciones que estaban acabando con el sector agropecuario, revertimos el FECI (Fondo Especial de Compensación de Intereses), se otorgan préstamos al 0% de interés y se ha invertido más de $233.9 millones en el sector agro”, afirmó Cortizo Cohen.
El gobernante dijo entender por lo que han pasado los productores y les reiteré que seguirá apoyando al sector agropecuario panameño. "Este es un compromiso que vamos a cumplir”, enfatizó Cortizo Cohen.
La Gran Alianza por Panamá, integrada por 130 organizaciones de los sectores civil, agroindustrial y agropecuario, le entregaron una carta al presidente Cortizo Cohen centrada en tres peticiones: defender la libertad de todos los ciudadanos al libre tránsito, al acceso a los alimentos, a la buena salud y a la educación. Añaden que es urgente que el gobierno, en cumplimiento de la Constitución, garantice la apertura inmediata y permanente de todas las carretera y vías del país.
Los representantes del gremio productivo también demandan una mesa del diálogo representativa de la población panameña y donde estén todas las partes involucradas para que se discuta técnicamente las soluciones.
Igualmente, solicitan que los procesos de negociación no sean televisados porque transforman la discusión técnica en un espacio de mensajes políticos donde ciertos grupos quieren sacar ventajas y piden que los dejen trabajar por Panamá, porque el trabajo genera trabajo y paz social.
Carlos Pitti, vocero de la Gran Alianza por Panamá, manifestó que las 130 organizaciones se unieron “para defender nuestra institucionalidad democrática”.
-
‘Parecía interminable’, dice venezolano tras odisea de 55 días para llegar a EE.UU.
-
Cambio Democrático confirma la muerte del padre del candidato Rómulo Roux
-
La llorona del 24 de septiembre de 2023
-
Directorio de RM ratifica a Linares de Martinelli como candidata a vicepresidenta
-
Linares de Martinelli: Hemos sido testigos de dos gobiernos que han paralizado el país
-
Nueva Policlínica Especializada en David beneficiará a más de 400 mil personas
-
CSS confirma que llegaron nuevos equipos al Complejo Hospitalario
-
Blandón y Roux prometen cambiar el futuro del país
-
El auge de Soná
-
La escuela modelo Presidente Porras