Giselle González: 'La pandemia permitió un repensar de cómo estamos haciendo cultura'

  • 28/09/2022 00:00
La titular de MiCultura habló sobre las políticas de cine en el país, la propuesta de la entidad ante la precarización laboral de los artistas y la regulación de la Ley de Cultura
Giselle González, ministra de Cultura

Como una “deuda pendiente” calificó la ministra de Cultura, Giselle González, la reglamentación de la Ley 175 del 3 de noviembre de 2020, que norma las políticas públicas en materia cultural. Aseguró que este proceso se está haciendo en una “construcción conjunta” con los sectores involucrados en el tema.

“Todas las semanas hay reuniones periódicas con todos los involucrados (...) si la reglamentación tiene que ver museos, participa la Red de Museos y todos los gremios y asociaciones que tienen que ver, de esta manera tenemos una retroalimentación de las expectativas con una reglamentación que tiene todo el ecosistema de los grupos culturales”, señaló González este martes en el programa “Portada” de La Estrella de Panamá.

Explicó que entre los aspectos que se están regulando, además de los vinculados a museos, se encuentran los de “economía creativa”, patrimonio, y el fondo nacional de cultura.

En cuanto a la alta precariedad laboral y social en la que subsisten los trabajadores que se dedican a los oficios artísticos, dado que el Estado no reconoce su labor como trabajo formal –expuesto así a bajos salarios, explotación laboral y falta de acceso a la seguridad social–, la ministra adelantó que este tema estaría siendo discutido en la denominada “ley del artista”.

“(Con) la pandemia, la oportunidad que nos brindó (...) es un repensar sobre la forma en que estamos haciendo los países cultura (...) (apuntar) hacia una visión de la cultura como un bien público global y para eso los primeros pasos que debemos dar también son la protección del artista y el trabajador de la cultura”, subrayó.

En cuanto a políticas de cine, la ministra reconoció que hay retrasos en la ejecución del fondos para los cineastas panameños y que estos igual requieren buscar recursos externos; considera que al final es una “responsabilidad conjunta”. “Fondo Cine es una semilla para poder fomentar la producción y cada cineasta obviamente siempre va a decir que no es suficiente (dinero) y como persona que viene del mundo audiovisual comprendo que sí es cierto que se necesita otro aporte adicional al que provee fondo”, dijo.

En cuanto a formación señaló que el ministerio está trabajando en un diplomado para la formación de actores en cine y televisión, con títulos que serían respaldados por universidades locales.

Lo Nuevo