Diógenes Sánchez: Meduca carece de una política de mantenimiento de la infraestructura escolar

  • 07/03/2023 00:00
Según el dirigente magisterial, falta voluntad política desde el Estado para resolver el problema crónico de la adecuación de las estructuras en las escuelas públicas
Diógenes Sánchez, docente y dirigente de Asoprof

Al menos unos 66 colegios no iniciaron el año electivo con normalidad por problemas de infraestructura o porque aún están en proceso de reparación. Una historia que se ha repetido por décadas al comienzo del año escolar y que refleja, en opinión del docente Diógenes Sánchez, la falta de una política de Estado que garantice buenas condiciones en los planteles públicos.

“Es un déjà vu que lamentablemente se replica todos los años (...), el Ministerio de Educación carece de una política de mantenimiento permanente de la infraestructura escolar, lo que provoca el colapso constante de estos espacios de uso público, que atienden a miles de estudiantes”, señaló Sánchez este lunes en “Portada” de La Estrella de Panamá.

El también miembro de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof) explicó que esta situación se complica aún más con los problemas que tienen algunas empresas que son contratadas por el gobierno para las reparaciones, ya sea por retrasos en el pago de las obras o litigios que surjan por diferencias con el Estado. Al final, todo termina en la paralización de las reparaciones y afectaciones al estudiantado.

El dirigente magisterial indicó que parte del problema se encuentran en la esfera administrativa. Casos como la distribución del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (Fece), donde el dinero de un año destinado a una escuela llega en varias partidas con retraso. Precisó además que no todo el dinero del Fece puede irse en arreglos estructurales, parte del fondo debe atender temas de bienestar estudiantil.

“Solamente se otorgan $40 por estudiante, mientras que en las escuelas públicas de Estados Unidos el costo de inversión por estudiante es de $5 mil”, dijo.

Para Sánchez, es un problema de voluntad política y de priorizar la educación. Habló de la inclusión en el presupuesto de educación de actividades que no son académicas y no forman parte del sistema educativo como “programas deportivos” de Pandeportes, del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación (Inadeh) e incluso de “educación vial” del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

De acuerdo con cálculos elaborados por el sector docente, a pesar de que la norma obliga al Estado a otorgar el 6% del PIB a la educación, en la práctica solo se llega al 4,4% “y eso que lo inflan metiendo programas de otras 18 instituciones (...) meten esos programas para decir que están llegando al 6%”.

Una situación que, según el dirigente de Asoprof, debe cambiar luego del acuerdo surgido en la mesa de diálogo tras las protestas de julio pasado, en el que tanto el gobierno como los docentes pactaron que el presupuesto solo incluya al Meduca, universidades públicas e instancias de investigación como Senacyt.

Lo Nuevo