Víctor Mojica: Los políticos se aprovechan de la ausencia de memoria

Actualizado
  • 03/05/2023 00:00
Creado
  • 03/05/2023 00:00
El periodista y fundador de la Editorial Descarriada habla en “Portada” sobre su experiencia durante el estallido social chileno en 2019 y las protestas de Panamá en 2022
Víctor Mojica, periodista y fundador de la Editorial Descarriada

El 25 de octubre de 2019, la plaza Baquedano de Santiago de Chile se convirtió en el epicentro de la esperanza y de la rabia popular.

Más de 1,2 millón de personas marcharon aquel día en la capital del país sudamericano. Un desafío ciudadano contra el poder y que buscaba poner sobre la mesa las largas injusticias que enfrenta Chile tras décadas de políticas neoliberales. La inaccesibilidad de servicios básicos tras las privatizaciones, la desigualdad o una nueva constitución, eran algunas de esas banderas.

Víctor Mojica, periodista panameño residente en Chile, vivió de cerca aquel histórico momento.

“En ese entonces surgió una enorme empatía de lo que sucedía en la sociedad chilena (...) no se permitían banderas de partidos políticos, pero la bandera mapuche estaba en los más alto”, recordó Mojica, quien estuvo este martes en “Portada” de La Estrella de Panamá.

Durante este periodo, apunta el también editor y fundador de la Editoral Descarriada, la violencia policial y militar fue la tónica de la crisis, bajo el gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera. “Fue una represión brutal, atropellaron a manifestantes hasta matarlos, les dispararon por la espalda, les quitaron los ojos. Hay un marco de impunidad totalmente por esos casos”, recalca.

Mojica explicó que luego de esta explosión social vino una fase de “encauzamiento” institucional que llevó al proceso constituyente, cuyo balance histórico y consecuencias aún está en discusión. “Ha habido un proceso de reducción de la furia que se fue encauzando en la primera etapa del proceso convencional y ahora el gobierno (de Gabriel Boric) ha intentado reducir la furia, aunque (la rabia popular) sigue. Chile es un país con mucha dinámica popular”, señala.

En cuanto a Panamá, que a juicio de Mojica también enfrentó un estallido social en julio de 2022, comparte con Chile que esas manifestaciones expresan profundas contradicciones sociales no resueltas en el país.

Entonces, el país quedó bloqueado en decenas de puntos con marchas multitudinarias y cierres simultáneos en Chiriquí, Veraguas, Coclé, Bocas del Toro y otras partes del país. La principal reivindicación: el alto costo de la vida.

Destaca además que el mismo se enmarca en una tradición de estallidos y revueltas en el país contra las injusticias, siendo el más simbólico la insurrección del 9 de enero de 1964.

También dice que aunque el estallido, por el momento, no se ha traducido en un proyecto político concreto, no significa que no pida cambios para el país.

Mojica hizo hincapié en que se hace necesario indagar más desde las ciencias sociales y el periodismo sobre lo ocurrido en las protestas de julio pasado.

“No tenemos memoria construida, no hemos indagado sobre el estallido (...) ¿dónde está la referencia? ¿dónde está la disputa?, entonces como no hay disputa, resulta que el estallido puede ser aprovechado por figuras como Paco Carreira o Zulay Rodríguez, Melitón Arrocha o el PRD”, reflexiona Mojica, en cuanto a la discusión sobre el impacto político de esas manifestaciones.

Mojica alega que esa falta de memoria construida facilita el uso selectivo o de manera oportunista por parte de políticos y sectores de poder.

“Es de un cinismo bárbaro que el gobierno (de Laurentino Cortizo) al que se le da el mayor estallido de los últimos 30 años, intente reelegirse. Es una locura, pero es una locura que se aprovecha de esa ausencia de memoria”, dijo.

Puedes ver la entrevista completa en el canal de Youtube de La Estrella de Panamá y en todas nuestras redes digitales.
Lo Nuevo
comments powered by Disqus