Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Diana Laguna: 'La idea es tener un Servicio Nacional de Protección Ambiental antes de terminar la administración'
- 04/12/2022 00:00

Proteger la biodiversidad de nuestro país requiere de controles eficaces y de una institución comprometida. Incluir especies protegidas en regulaciones para la comercialización sin un control real, no sirve de nada. Un ejemplo claro es el tráfico de cocobolo que se extrae ilegalmente de los parques protegidos por ley. El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) prohíbe la tala, pero la comercialización está regulada en el mundo. Sin embargo, las restricciones no han detenido a las redes criminales dedicadas a este ilícito que, por décadas, ayudados de la corrupción y sobornos, han exportado la madera burlando a las autoridades. El Ministerio de Ambiente pretende crear una fuerza policial especializada en la protección ambiental para tener más control de nuestra biodiversidad e intentar frenar el tráfico ilegal de especies. Se proponen hacerlo antes de que culmine la administración gubernamental. Como nos dice la viceministra de la cartera, Diana Laguna, la idea no disgusta al Ministerio de Seguridad, institución con la que coordinan los asuntos legales para presentarlo ante la Asamblea Nacional.
La idea es tener un Servicio Nacional de Protección Ambiental antes de que dejemos la administración. Eso sería lo ideal, acompañado de que Panamá sería uno de los primeros países que tenga una fuerza especial para proteger la biodiversidad.
Totalmente de acuerdo. Eso se está gestionando porque desde que iniciamos se ha trabajado con el Minseg, se ha trabajado en equipo y eso ha permitido desarrollar muchas operaciones. Dentro del MiAmbiente creamos una oficina de inteligencia ambiental con los policías ecológicos que ha cooperado muchísimo para la persecución del delito ambiental.

Todavía no. Se está madurando en papeles con el equipo legal de la institución y el Minseg. La idea es dejar instalado el Servicio Nacional de Protección Ambiental. Estaría conformado por uniformados capacitados, capaces de operar las innovaciones geo tecnológicas para poder perseguir los delitos aprovechando la tecnología, de una manera moderna y tecnificada. En ese sentido es importante la capacitación tanto en el MiAmbiente como en el Minseg para poder hacer el trabajo en conjunto de una manera moderna.
Yo creo que sí habrá presupuesto.
En efecto, la convención se efectuó del 14 al 25 de noviembre, llamada la Cop de las Américas porque hace 20 años no se realizaba en la región. Es relevante mencionar que la secretaría está liderada por una panameña, Ivonne Higuera, así que todo eso se da en la convención. Como resultado te puedo mencionar que se discutieron 53 propuestas de las cuales 46 fueron adoptadas en el Cites. En este tipo de citas se estudia cada una de las especies para categorizarlas en un nivel de protección. En este sentido se incluyen en los Apéndices III, II y I, según el nivel de protección. El Apéndice III engloba las especies endémicas que nosotros como país queremos proteger y para ello pedimos ayuda internacional porque se comercian en el mundo. El Apéndice II no prohíbe la comercialización, pero sí la regula. Es necesario demostrar la trazabilidad y la legalidad en la que se obtuvo la especie porque es importante demostrar la sostenibilidad. El Apéndice I es totalmente restrictivo por su peligro de extinción. En este sentido prohíbe la extracción y comercialización.
Esa convención es muy importante porque reune 184 naciones para hablar sobre el futuro de la biodiversidad y por ende, el futuro de la humanidad. Se discutieron muchas propuestas, de las cuales 46 fueron adoptadas. Cien especies de tiburones y rayas con los cuales se protege el 90% de los tiburones que se comercializan internacionalmente entraron al Apéndice II de Cites. También 150 especies de árboles, 160 anfibios están en esta categoría y 50 tortugas marítimas y territoriales además de especies de aves cantoras. Además, la convención tuvo un éxito muy grande. La propuesta de Panamá fue la más respaldada de todas y se introdujo también un proyecto de resolución de género que es importante en nuestros días para lograr una igualdad sustantiva en temas de control, de propiedad, y manejo de la biodiversidad. Es lograr un reparto justo en el patrimonio y comercio cuando se aprovecha de manera sostenible los recursos naturales. Desarrollar ese evento en Panamá nos consolidó como líderes azules y líderes verdes. Recibimos muchísimas felicitaciones, sé que el reto es implementar todo esto, pero estamos decididos a proteger el futuro de nuestro planeta.
Tenemos el jaguar, el águila arpía, en fauna. En flora el árbol Panamá y varios más. Pero en este Cites se incluyeron propuestas como el árbol de guayacán, el roble y el almendro, por ejemplo. Este último es importante porque el águila arpía pone sus nidos sobre el árbol de almendro. Todo está conectado, es una cadena que tenemos que preservar.
Porque tenemos que realizar muchos estudios científicos para incluir las especies en Cites y estamos preparando esos estudios junto con la Universidad de Panamá. Estamos trabajando en eso, pero es importante mencionar que no necesariamente tenemos que incluirlo en Cites. Es decir, podemos incluirlo localmente en un tema restrictivo y notificar a Cites con una nota que estamos preparando para sustentarlo científicamente e incluir la especie de cocobolo.
Eso ya demora más. Por eso es por lo que a través de una nota como país notificamos a Cites, se puede decir que ya tenemos el estudio casi listo para enviarlo a Cites y comunicar la decisión. Estoy de acuerdo que se incluya y estamos trabajando para dar la buena noticia, es la única manera para frenar el tráfico.
Efectivamente es reincidente, pero el delito lo hacen diferentes personas. En el proceso hay diferentes tipos de personas que participan en el delito hasta llegar a la empresa. Ese decomiso que se realizó esta semana se hizo para poder tener registro desde dónde talan el cocobolo, que es el parque Soberanía. Seguimos al carro que transportó las tucas hasta el patio de la empresa donde las dejó. No obstante, el hallazgo fue mucho más grande porque en el patio de la empresa encontramos más de 280 tucas cortadas que fueron decomisadas y se están procesando. Se logró localizar una persona que ya se tenía en el radar, porque este trabajo se realiza con la cooperación de la Policía Ambiental, Rural y Turística, con personal del MiAmbiente, equipo de inteligencia y una cadena de investigación a la que le ha dado seguimiento para detener la actividad.
Eso depende del ancho del tronco del árbol y de la altura. Pero lo triste en ese decomiso es que había árboles jóvenes.
Lo que no sabemos es que sean todas del parque Soberanía. Las que se decomisaron el miércoles pasado sí estamos seguros de que provienen de allí. Pero hemos estado haciendo seguimiento como un método para recolectar las pruebas y lograr el castigo porque se trata de un delito ambiental que es tan importante como los otros.
En este momento se está haciendo el expediente administrativo para evaluar las sanciones. Definitivamente que la sanción de esa empresa va a terminar en que ya no pueda comercializar ese tipo de especies. Además de la sanción legal porque cometió un delito que investiga la Fiscalía Ambiental, recopilamos las pruebas para ello.
Esa es una gran pregunta. Nosotros sabemos que existen documentos falsificados que también los tenemos identificados para que en el momento en que se utilicen esos permisos para comercializar internacionalmente podamos identificarlos y frenarlo.
También está en investigación.
Lo que se hizo fue hacer clones de libretas que estaban en MiAMbiente.
Había gente dentro del mismo ministerio que participó en la red.
Ahora hay un control porque inicialmente, cuando iniciamos la administración, no sabíamos de qué manera se daba y cuál era la metodología, los procesos que usaban para hacer el comercio ilegal a nivel internacional. Pero cuando identificamos los sellos Cites duplicados, sabemos cómo lo hicieron. Todavía existen permisos legales que podrían utilizar porque solo una serie de permisos de la libreta se duplicaron, pero aún existen otros que se encuentran en el inventario que pueden usarse para comercializar. Recuerde que se hizo una regulación de la exportación de la madera, pero cuando se emitió ya había maderas taladas en los patios de las empresas. Existe un inventario en el que quedaban cierta cantidad de tucas que se destinarían a la exportación.
Eso es cierto. Necesitamos fiscalizadores, los tenemos en las regionales.
Estamos precisamente investigando para ver qué sucedió y por qué no se tenía conocimiento de esa información.
Es correcto.
Es correcto, y tengo por seguro que lo van a rendir. Con este decomiso que se hizo, que realmente fue planeado, era para tener todos los registros del proceso y saber hacia qué empresa iba la madera talada de nuestros bosques protegidos.
Ahora mismo lo que tenemos que hacer es guardarla y vigilarla, pero ya tenemos demasiada madera. Tenemos que buscar un lugar diferente. Hemos pensado en donar la madera a las escuelas.
Donar a las escuelas es para realizar las estructuras, pero eso debe ser de proyectos específicos.
Para que suceda y lleguemos a esa pregunta sobre el uso de la madera debemos continuar con las investigaciones porque ahora no hemos podido tomar una decisión sobre qué hacer con la madera. Después podremos tomar la decisión de qué hacer o usarla de la mejor manera con la vigilancia posible para que no vuelvan a suceder esas cosas.
El tema de la basura sabemos que es responsabilidad de la Autoridad de Aseo, pero nosotros también tenemos que ver en el tema por el manejo inadecuado de la basura. Durante esta semana nosotros notificamos a la empresa con una multa por mal manejo y daño ambiental por más de $700 mil y ellos apelaron la multa. En lo que se refiere al seguimiento que nosotros tenemos que hacer a la empresa, estamos encima de eso y recomendamos la reconsideración de ese contrato porque existen mejores métodos para aprovechar la basura. El 70% de la basura actualmente es dinero y nosotros lo estamos botando y contaminando el suelo y el recurso hídrico. La multa se impuso por contaminación del recurso hídrico, el río Cárdenas específicamente y los afluentes que se van contaminando en el suelo.
