Mujeres pierden espacio en el liderazgo político

PANAMÁ. Con el paso de los años, la participación de la mujer panameña en la política ha venido decreciendo, ante la falta de un equilib...

PANAMÁ. Con el paso de los años, la participación de la mujer panameña en la política ha venido decreciendo, ante la falta de un equilibrio en la balanza de género, consideró el magistrado del Tribunal Electoral, Gerardo Solís.

Frente a este panorama, nace la imperante necesidad de romper las barreras discriminatorias que garanticen igualdad de oportunidades para las féminas.

Y es que si tomamos en cuenta la participación de la mujer panameña en comparación con el resto de América Latina, nos encontramos ‘detrás de la ambulancia’, ya que Panamá ocupa uno de los últimos lugares.

Tomando en cuenta los aspectos anteriormente expuestos, el funcionario determinó que en Panamá impera ‘una democracia cabizbaja y avergonzada, porque incluso en la últimas elecciones (2009), los partidos políticos no postularon suficientes mujeres en puestos con viabilidad política’.

En cifras mas precisas, si tomamos en cuenta los tres partidos mas grandes del país, durante el pasado periodo electoral, el Partido Revolucionario Democrático en el 2004 postuló un 20% de participación en las mujeres, y en el 2009 fue de un 18%.

Mientras que Cambio Democrático registró en el 2004 un 20% de participación, pero en el 2009 la cifra se redujo a un 15% y, finalmente, durante las elecciones del 2004 el partido Panameñista tenía un 46% de presencia femenina, pero durante la pasada campaña electoral fue de 0%.

Esta situación trajo como resultado la poca presencia de la mujer panameña en la Asamblea Legislativa, que registra un 9% de participación femenina.

Rompiendo las barreras

Según la presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (FONAMUPP), Elia de Tulipano, el 48% de las membresía de los partidos políticos lo integran las mujeres.

‘Las mujeres dentro de las campañas políticas desempeñan un rol muy importante, porque son las que sostienen la candidatura’.

Agregó que durante las pasadas elecciones, uno de los obstáculos que enfrentaron las mujeres fue que los partidos no pudieron brindarles apoyo logístico a las interesadas en participar para promover sus candidaturas.

La dirigente política afirmó que uno de los aspectos que adolece esta agrupación es con respecto a la ley de Cuotas, que el propio Tribunal Electoral nunca ha reglamentado.

Esta iniciativa contribuiría a que las mujeres se interesen mas por la política, que en su propia vida personal.

Cabe señalar que en América Latina, desde que Argentina aprobó en 1991 la Ley de Cuotas, diez países han incluido regulaciones legales sobre este tema.

Los porcentajes oscilan entre el 20% establecido en Ecuador y Paraguay, y el 40% en Costa Rica. Mientras que en países como Brasil, Bolivia, Argentina, México, Panamá y Perú tienen una cuota de 30%.

Sin duda alguna, la cuota de género alcanzada por las legislaciones de nuestros países, constituye un indispensable paso hacia la consecución de la igualdad de género, pero sería insuficiente si no se fortalecen las organizaciones civiles, profesionales, y sobre todo a los partidos políticos a fin de que ellos tomen conciencia sobre el tema.

En definitiva, este aspecto representa un gran reto.

En Panamá, sólo seis de las 71 curules en la Asamblea Nacional de Diputados son ocupadas por mujeres.

Yanibel Smith Ábrego, independiente; Dalia Bernal, de Cambio Democrático (CD); Crescencia Prado, del Partido Revolucionario Democrático (PRD); Marylín Vallarino, del CD; Irasema Ayarsa, del PRD, y Dana Guardia Castañeda, de Unión Patriótica, son las mujeres que orgullosamente representan a un sector de la política que está en miras de renacer y encumbrar su protagonismo a las más altas esferas de la política panameña en las campañas políticas venideras.

Ante esta realidad, el FONAMUPP ha reclamado, ante la Comisión Nacional de Reformas Electorales, voz y voto en el debate y consenso de los temas.

Lo Nuevo