Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Panameñismo y PRD se culpan por crisis en el Estado
- 16/03/2017 01:05
El diputado Pedro Miguel González, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), afirmó que el país vive una ‘crisis institucional prolongada y avisada', provocada por personas que ‘están pescando en mar revuelto'.
González incluso señaló al gobierno de Juan Carlos Varela. ‘Si no son ellos (el gobierno) los que han estado detrás de echarle leña al fuego, es uno de los grandes beneficiados', dijo el diputado.
A juicio de González, el Gobierno se ha beneficiado con el escándalo sobre el uso ilegal de los fondos de la Asamblea Nacional porque, según dijo, ya nadie habla del caso Odebrecht.
‘Hay gente tratando de concentrar la atención de la opinión pública en un tema de mucha menor relevancia del que estábamos pendientes todos los panameños desde hace semanas', apuntó el también máximo dirigente del PRD.
De esta manera, González busca desvirtuar una realidad que ha sido denunciada reiteradamente, sin que hasta la fecha los diputados hayan tomado medidas para evitar el uso irregular de fondos del Estado en donaciones que se otorgan a ONG vinculadas a integrantes de este órgano del Estado, así como la aprobación de contratos ‘fantasma' en una institución cuya función básica es legislar y fiscalizar.
El diputado PRD también cuestionó la labor periodística que denuncia este tipo de irregularidades porque, a su juicio, ‘es intencionada y sesgada'.
A renglón seguido, González reconoció que ‘todos los diputados tienen personal de apoyo circuital financiado a través de la partida 172 de la Asamblea Nacional, y que todos han dispuesto del mecanismo de las donaciones'.
Para González, las donaciones son un mecanismo ‘totalmente legal' y lo único que puede ser ilegal es que se hayan o no desviado los fondos, y para determinarlo entraron los auditores de la Contraloría General de la República.
‘Todas las instituciones del Estado, incluyendo la Asamblea Nacional, tienen un presupuesto de funcionamiento, y dentro de este renglón tienen asignado este rubro (las donaciones)', recalcó el diputado.
El perredista incluso opinó que con la restricción constitucional a las ayudas económicas que puedan ofrecer los diputados, se buscarán los mecanismos legales para hacerlo. Recordó que en el periodo de la presidenta Mireya Moscoso (1999-2004) se eliminaron las partidas circuitales de los diputados y se buscó hacerlo a través de las donaciones.
La Asamblea Nacional, dijo González, debe aprovechar la coyuntura para marcar ‘un antes y un después', y establecer mecanismos más transparentes, pero que nadie pretenda, aprovechando la coyuntura, que se debe disminuir el rol de fiscalización que tiene la Asamblea Nacional.
En tanto, el diputado del partido Panameñista Adolfo Valderrama consideró que los cuestionamientos en contra de la Asamblea Nacional harán crisis en la medida que los diputados no entiendan que hay ‘un modelo desgastado que tiene fallas garrafales y en donde somos vistos todos por igual'.
Valderrama reconoció que hay una situación seria que atender, pero la crisis que plantea su colega González vendría después si los diputados no entienden que hay que ser autocríticos, en lugar de culpar a otros de los males de la Asamblea Nacional, que es un ente colegiado de 71 diputados.
‘A mi parecer, esta crisis la provocó la falta de transparencia y la división interna del PRD, sus constantes peleas por hambre de poder y que los abusos (que se cometieron) en el pasado no pueden volver al presente', indicó.
Según Valderrama, se han ‘demonizado' las donaciones, que deben ser vistas como ‘algo bueno y positivo'. Para el diputado oficialista, sobre el caso Odebrecht como con las donaciones en la Asamblea ‘pronto se sabrá toda la verdad y cada persona tendrá que hacer sus descargos'.
Los abogados Roberto Troncoso y Guillermo Márquez Amado consideraron que la crisis institucional no es nueva.
‘Lo que ha pasado es que se ha hecho más evidente con tantos escándalos de corrupción reportados durante los últimos días', apuntó Márquez Amado.
El exmagistrado del Tribunal Electoral estimó que el problema no está en las instituciones, sino en las personas que se encargan de dirigir las entidades.
El Gobierno, por ejemplo, reaccionó demasiado tarde en el caso Odebrecht y, a esto, se le suma que la justicia no está funcionando, manifestó Troncoso, y añadió que es importante que la justicia funcione y que los diputados entiendan que deben ser más transparentes.
Ambos abogados estimaron que no es factible el cierre de la Asamblea Nacional, porque una medida de esta naturaleza profundizaría la crisis.
Márquez Amado reconoció que es cierto que la ciudadanía está ‘asqueada' de lo que ocurre en la Asamblea, pero no ve viable el cierre de ese cuerpo del Estado. ‘La única forma de que eso ocurra es que el Ejecutivo declare un estado en emergencia', y no hay causas que justifiquen una medida de esta magnitud, recalcó Márquez, que tampoco prevé ese esc enario.
‘A mi parecer esta crisis la provocó la falta de transparencia y la división del PRD',
ADOLFO VALDERRAMA
DIPUTADO OFICIALISTA