El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
El clientelismo electoral se mantuvo en las reformas, reclama Maribel Jaén
- 27/09/2017 02:04
Voceros de organizaciones de la sociedad civil que han tenido un papel destacado en la discusión de las últimas reformas electorales, dirigentes del sector privado y el Tribunal Electoral debatieron este martes sobre el alcance de los cambios introducidos al Código Electoral y que regirán en las elecciones generales del año 2019.
El encuentro se desarrolló en la sede del Tribunal Electoral y en el diálogo intervinieron Maribel Jaén, de la Comisión de Justicia y Paz; el especialista del Centro de Iniciativas Democráticas de Panamá (Cidem) Harry Brown Araúz; así como el diputado Quibian Panay, mientras que en representación del Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales acudió Roberto Troncoso; por el Centro de Estudios Democráticos, Carlos Horacio Díaz, quien representó al Tribunal Electoral. Como moderadora estuvo la periodista peruana Laura Puertas.
DATOS DEL PROYECTO
La Asamblea Nacional aprobó modificaciones a la ley electoral
El de 2019 será un proceso electoral más transparente con los cambios al Código.
Los magistrados del Tribunal Electoral están en el proceso de reglamentación de la ley electoral.
Los panelistas respondieron preguntas de la audiencia y abordaron con precisión los aspectos más importantes de los cambios introducidos al Código Electoral, por medio de la Ley 29.
Se analizaron aspectos sensitivos como las candidaturas independientes, los topes al financiamiento público y privado de las campañas políticas, la propaganda electoral, el uso de redes sociales en el proceso electoral y las donaciones.
También formó parte de la agenda el voto en plancha, el voto electrónico, la participación de la mujer en la política, el voto adelantado y los tiempos de campaña, entre otros.
EL DEBATE
Durante el evento, Brown afirmó que con las reformas electorales se ganó en transparencia, mientras que para Díaz, éstas buscan que la campaña sea más participativa, estableciéndose mecanismos para que la contienda se desarrolle de una manera más equitativa.
En tanto, el abogado y expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) Roberto Troncoso aseguró que ‘las expectativas de una sana política, o lucha por el poder, va a ser mucho más transparente', sobre la base de los cambios que se incorporaron.
A poco más de un año de comenzar la campaña presidencial en el país, Diálogos Connectas, en alianza con el Tribunal Electoral y el Centro de Iniciativas Democráticas, analizaron las reformas de cara a lo que viene: ¿Cómo impactan las reformas electorales en la campaña presidencial de 2019?
¿Quién financia la política en Panamá? ¿Los partidos políticos tendrán que ser transparentes? ¿Quién toma las decisiones dentro de estas organizaciones? ¿Por qué es importante que estas organizaciones rindan cuentas a la ciudadanía? Estas y otras interrogantes fueron abordadas por los expertos en este encuentro.
‘Las reformas fueron modestas, se hicieron cambios, pero se mantiene el clientelismo puro y duro', aseguró Maribel Jaén, quien sostiene que no se puede hacer un análisis de las reformas electorales sin hablar de la exclusión social de parte de los diputados.
Quibian Panay, diputado del Partido Revolucionario Democrático y quien fuera el presidente de la Comisión de Gobierno durante la discusión del proyecto de ley en la Asamblea, sostiene que el electorado debe estar consciente de que la próxima campaña no será como las anteriores.
El tiempo de las campañas se ha reducido y eso se logró con las reformas electorales, reconoció Panay.
Añadió que está consciente de que la norma electoral debe generar condiciones que permitan a más organizaciones políticas el acceso al torneo, al reducir el número de adherentes para la conformación de un partido político.
FINANCIAMIENTO
Troncoso espera que en la próxima vuelta el financiamiento privado se vaya eliminando, porque para las elecciones de mayo de 2019 los candidatos presidenciales podrán recibir hasta $10 millones de fondos privados.
Brown sostiene, por su parte, que el financiamiento público para independientes es poco, ‘están en desventaja en comparación con los partidos', apuntó.
Las reformas electorales establecen que se destinará el 2.1% del total del financiamiento público para las elecciones.