La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Nóminas presidenciales miden fuerzas por ganar el favor de los jóvenes
- 04/03/2019 12:18
El voto joven será decisivo en las elecciones de mayo y los candidatos lo saben. Una vez se puso dio la partida para la campaña electoral, han hecho lo posible por captar la atención de este segmento de la población.
Camisetas, pulseras, vasos térmicos, gorras y de cuanto objeto promocional se pueda lanzar el un culeco, fuera de la presencia de los candidatos en los culecos, se han convertido en parte de las acciones para atraer la atención de este segmento de la población.
Los canidatos manejan las estadísticas y saben que están habilitados para ejercer el derecho al voto unos 826,142 jóvenes menores de treinta años de edad. Este segmento de votantes representa el 29.9% del total del Padrón Electoral, que está conformado por 2.7 millones de panameños con el derecho al voto.
Este segmento de la población se ha convertido en “la tajada grande del pastel” (del padrón electoral), aunque el mismo Tribunal Electoral plantea que será un reto interesarlos y llevarlos a las urnas.
Los siete candidatos que aspiran a llegar al Palacio de Las Garzas saben que es a este grupo al que tienen que conquistar y atraer para que el día de las elecciones vayan a ejercer el derecho al sufragio.
En ese 30% hay quienes ejercerán el derecho al voto por primera vez y son unos 56,974, según ha identificado el Tribunal Electoral, que también se ha mostrado preocupado porque asistan a las urnas por la apatía política.
Las elecciones de mayo de 2019 serán las que más voto joven tendrán en la historia posinvasión de los Estados Unidos a Panamá (20 de diciembre 1989).
Richard Morales, politólogo, ha manifestado que este escenario se registra ‘en un momento de elevado descontento y frustración con la política electoral, y donde los votantes jóvenes, en particular los que votan por primera vez, no están previamente alineados con ninguna fuerza electoral' y se sienten desencantados con los líderes políticos .
Agrega que esto aumenta ‘la incertidumbre sobre los resultados, ya que los candidatos y partidos saben que será clave convencer y atraer' a los jóvenes ‘si quieren ganar'.
Los jóvenes poco se acercan a las urnas a ejercer el derecho al voto y está documentado. Las cifras del Tribunal Electoral (TE) revelan que en mayo de 2004, el 76% de los jóvenes (18 a 25 años) acudió a las urnas. Cinco años después, en 2009, la participación bajó a 67%, aunque en los últimos comicios (2014), la asistencia tuvo un ligero incremento hasta situarse en el 70%.
A pesar del repunte del 3%, al Tribunal Electoral le preocupa la ‘poca' participación que pueda haber de los jóvenes en el torneo electoral, por su condición de relevo generacional.
Morales ha dicho que ‘el mayor descontento que existe entre la sociedad y la juventud, pudiera traducirse en una mayor abstención de los jóvenes, si no se sienten representados y atraídos por las propuestas que tienen los partidos, o en un realineamiento de las fuerzas políticas, si las juventudes rechazan los partidos tradicionales'.
‘La juventud es más proclive a un voto crítico y ‘rupturista', por lo que el elevado peso de los jóvenes en las elecciones abre las puertas a sorpresas electorales', vaticinó Morales.
La juventud es el relevo generacional que deberá sostener la joven democracia y las autoridades han advertido de que se le debe poner atención a una alarmante desmotivación de los jóvenes y alentar a participar.
Cómo en todas las elecciones, el voto joven representa un porcentaje alto del total de los electores, segmento que los candidatos tratarán de conquistar utilizando diferentes estrategias', precisó Freddy Pittí, joven político y activista social, quien participó en la mesa de la Comisión Nacional de Reformas Electoral que revisó el Código Electoral que rige el actual proceso de elecciones.
‘Es importante que los jóvenes estemos preparados, listos para cuestionar, y no dejarnos enredar por candidatos demagogos que buscarán captar simpatía a cómo dé lugar', señaló Pittí.
Los argumentos del joven activista van más allá y plantea que ‘es importante recordar también que los más jóvenes siempre seremos los más afectados por las decisiones que se tomen a nivel de Estado'.
Este argumento lo hace pensar que allí es donde está la relevancia de votar a consciencia, de manera informada y responsable, lo cual deben hacer los jóvenes, pensando en su país, agregó Pittí en una conversación con La Estrella de Panamá.