Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 15/08/2009 02:00
95 años del Canal de Panamá
Después de muchos años de fuertes incertidumbre, caos y malestar en la población, el sueño de los istmeños se veía consagrado después de la separación del Istmo de Colombia y el rechazo del Tratado Herrán Hay, donde concedía a Estados Unidos, a perpetuidad, la construcción de un canal por la parte central entre las ciudades terminales de Panamá y Colón y aquellas regiones montañosas.
Fue en 1904 cuando se iniciaba la construcción del Canal de Panamá hasta 1914 cuando culminaba con la apertura de esta importante vía marítima al servicio del mundo. Pero esta magna obra no puede olvidarse de grandes figuras como el Dr. William Crawford Gorgas, quien tuvo una tarea muy difícil como lo fue el saneamiento de las ciudades terminales de Panamá y Colón. Este hombre sin importar de dónde venía aprendió una dura batalla, pelear contra los inmensos muros montañosos de la cordillera central que costó muchas vidas durante los trabajos de construcción canalera. Pero la lucha no fue solamente nacionalista, sino también contra la madre naturaleza, por la que miles de personas perdieron sus vidas para lograr una verdadera hazaña que con el tiempo sería un mayor esfuerzo para esos panameños que anhelaban una vía similar como el ferrocarril.
Fueron 95 años de lucha generacional, pero la verdadera historia enmarca situaciones que los panameños y estadounidenses no olvidarán, aunque el tiempo pase. Su mayor esfuerzo y sobrevivencia. El Canal de Panamá es un verdadero símbolo de la lucha generacional, pero hoy hay que señalar el gran aporte que enmarca dentro del mundo marítimo comercial a nivel regional, continental y mundial.
Panamá, al cumplir sus 95 años ha demostrado con plena capacidad que el aporte que recibieron con los estadounidenses dentro de las instalaciones canaleras no fue en vano. Sus trabajos, su dedicación y sacrificio cambiaron diversas normas con un estilo de vida muy diferente al panameño. Los norteamericanos enseñaron muchas cosas, positivas y negativas, sin embargo, dentro de las instalaciones del Canal muchos lograron buenas oportunidades de trabajos para su propia descendencia.
Estos panameños al igual que aquellos mantuvieron un esquema diferente por sus ideas de aportar positivamente en beneficio del país. Se lograron igualdades salariales, derechos dentro de los comisariatos canaleros, los panameños que laboraban dentro de la “zona” gozaron de buenos salarios y hoy son el reflejo de panameños que absorbieron las cosas positivas de los estadounidenses. Sus mayores logros se centraron en la equidad e igualdad salarial, respeto entre ambos ciudadanos y en especial, el derecho exclusivo de izar los dos pabellones en los sitios públicos en la Zona del Canal.
La construcción del Canal de Panamá fue un logro para demostrar al mundo que los panameños sí tienen la capacidad y preparación de dirigir esta vía marítima. Recordemos el gran valor de esos hombres (panameños y estadounidenses), quienes dieron lo mejor por una gran obra del siglo 20, una de las grandes maravillas del mundo que hoy día cumple 95 años al servicio de todo el comercio mundial y de aquellas naciones que aspiran a un mejor nivel en el marco del comercio marítimo mundial.
*Periodista.mrangel@asep.gob.pa