Con el relanzamiento de la lotería fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé a corto plazo aumentar en un 7 % a 10 % la recaudación sobre...
Para Vallarino la oposición manipula el 2% adicional de ITMBS
- 01/03/2010 01:00
Según el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, el referéndum que ha auspiciado la oposición sobre el 2% adicional al impuesto de Impuesto a las Transferencias de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS) aplicado en las reformas fiscales no es justo, pues no explica que el promedio en América Latina del ITBMS asciende a 16% mientras que en Europa es de un 15%, donde además se graVa todo, incluida la comida, el transporte y la vivienda. Tampoco resalta que según los números analizados por el MEF el impacto en el ciudadano será mínimo, compensado ampliamente por los beneficios sociales que ya se están dando y que se darán a partir de que entre en vigencia la reforma.
La transferencia, según anotó Vallarino, se da de las personas que más tienen a las que menos tienen, asegurando que el 20% de la población paga más del 70% de este impuesto. Añadió que en el caso de Panamá, el ITBMS no es un impuesto regresivo, como lo es en la mayor parte de los llamados IVAs. Nuestro impuesto, que data de los años 70, fue desarrollado de acuerdo al modelo mexicano, quizá por la relación del Partido Revolucionario Democrático (PRD) con el partido Revolucionario Institucional mexicano (PRI). “El Gobierno de Omar Torrijos se preocupó por la regresividad y por eso lo modeló como lo tienen en México, no como está en Venezuela, o Nicaragua, ni como está en Chile o como el 21% que cobra la Argentina de los Kirchner”.
El Ministro argumentó que en el caso de Panamá las reformas responden, en principio, a una promesa de campaña, y que se desarrollaron velando para que las mismas no afecten la competitividad de ninguno de los sectores productivos del país. Y puso como ejemplo la Zona Libre, que ya está pagando más sin que hasta el momento haya sufrido ningún tipo de afecctación.
Respondiendo a economistas nacionales que insisten en el efecto cascasda que estas reformas traerán consigo, Vallarino vovió a afirmar que los estudios que se han hecho reconocen que la gente gasta en vestido, y en cosas más superfluas como celular y cerveza, pero que incluso para estos casos se estima que para un individuo que gana 400 dólares al mes el incremento será solo de $1.57, “y estas son cifras que podemos debatir hasta que el infierno se congele”.
Vallarino expresó que muchos diputados se le han acercado para exponerle algunas dudas, en especial José Blandón que desde hace mucho arropa la iniciativa de que el Estado compense en alguna medida a las familias que envían a sus hijos a colegios privados, quitándole un peso al Estado. Ellos no se beneficiarán de la beca universal. Siendo que en el país hay más de 100,000 estudiantes en colegios privados, el jefe de las finanzas del país no descartó que esta iniciativa se pueda estudiar en el pleno de la Asamblea. “En realidad la beca universal no está reglamentada como parte del código fiscal, así es que es algo en lo que se podría trabajar”.
Vallarino sostuvo, sin embargo, que de definirse algún acuerdo en esta materia, tendría que establecerse un tope, pues es por todos sabido que en el país existen colegios muy costosos. “Creo que hay buenas opciones porque entiendo que hay padres que hacen sacrificios y que quizá no están en el rango de los que más beneficios van a recibir”.
“Con la banca se ha mantenido el principio de no gravar los inrereses locales y los extranjeros”, acotó. Aseguró que el Viceministro de Economía, Dulcidio De la Guardia, ha mantenido conversaciones con autoridades de la banca nacional. El Gobierno les ha explicado que solo con estas reformas el país podrá conseguir grado de inversión, haciéndoles ver que los ahorros de la banca con el nuevo costo de financiamiento será mucho mayor que los cargos adicionales que tendrán que afrontar. Además, el grado de inversión “nos colocará en una elite latinoamericana, donde solo están México, Brasil, Chile, Perú, y ahora estaría Panamá.
Durante su amplia disertación en el Programa Debate Abierto Dominical, exhortó a la Asamblea para que apruebe las reformas, luego de anunciar que esperaba que en un lapso muy corto se tengan los primeros debates a nivel de la Comisión para que luego vaya al pleno de la Asamblea Nacional de Diputados y se pueda convertir en ley de la República.
“Esta Ley es una verdadera transformación de la carga tributaria, al moverla de los que más tienen y más consumen hacia los que menos tienen. Ojalá así sea visto por los diputados que deben revisarlo”. El Ministerio seguirá empeñado en hacer entender al país cuáles son las verdaderas bondades de la reforma, dijo finalmente el funcionario.