5 de noviembre, Colón protagonizó la independencia de Panamá

Colón amaneció vestida de gala, con aires de orgullo, este lunes, 5 de noviembre, pues celebra un acto heroico, hace 109 años, donde sus...

Colón amaneció vestida de gala, con aires de orgullo, este lunes, 5 de noviembre, pues celebra un acto heroico, hace 109 años, donde sus hijos dieron un paso decisivo para la separación de Panamá de Colombia, ya que retuvieron e impidieron el paso del batallón Tiradores hacia Panamá, donde pretendían luchar más de 500 hombres provenientes de Colombia para impedir la separación del Istmo.

Los actos protocolares iniciaron con la izada de la Bandera Nacional y la interpretación del Himno Nacional en el Parque 5 de Noviembre.

El ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, encabezó la comitiva oficial, ante la criticada ausencia del presidente de la República, Ricardo Martinelli, quien dijo que no asistía para no "enturbiar las fiestas", luego de las violentas protestas que desató la Ley 72, que permitía la venta de terrenos de la Zona Libre de Colón, la cual llevaba su firma.

Por parte del Ejecutivo, también asistió la ministra de Educación, Lucy Molinar, quien es colonense.

Los abanderados fueron la colonense, ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Graciela Dixon; y la empresa Manzanillo Port Terminal.

En medio del desfile, diversos gremios se metieron entre las delegaciones, con pancartas en mano, para señalar que Colón no se vende. Esto en alusión a la derogada Ley 72, que pretendía vender los terrenos de la Zona libre de Colón.

En total 49 delegaciones, entre ellas las bandas independientes, estaban planificadas para hacer parte del desfile del 5 de noviembre, sin embargo, al final, se sumaron dos bandas independientes adicionales, a pesar de que se había advertido que no se permitiría desfilar a las delegaciones que no estuvieran inscritas.

El desfile de Colón se hace en honor al día en que se aseguró la separación de Panamá de Colombia y es uno de los más esperados por todos los panameños, por su vistosidad y por la originalidad de los grupos participantes.

Cuenta el historiador Edgar Herman, que el 5 de noviembre de 1903, los trabajadores del ferrocarril evitaron a toda costa que los 500 hombres que se quedaron al mando del coronel Torres, provenientes de Colombia, salieran de Colón.

Según Herman, inmediatamente, los miembros de la Junta Revolucionaria colonense, el alcalde Eleazar Guerrero y otras autoridades locales, convencieron, a través del diálogo, a los colombianos de abandonar Panamá, para lo cual debieron darle al coronel Torres $8 mil dólares, y solo así fue cuando por fin el miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, Juan Antonio Henríquez, envió hacia Panamá un telegrama que decía que "sólo ahora, 7:30 p.m. puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada".

Este 5 de noviembre, la ciudad de Colón y toda la provincia, además se envuelven en esperanza, con la idea de que tal como ocurrió 109 años atrás, se llegue a la paz por medio del diálogo, para poder lograr un desarrollo socio económico en la región y que Colón vuelva a ser la "tacita de oro de Panamá".

Lo Nuevo