Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 11/06/2009 02:00
- 11/06/2009 02:00
PANAMÁ.
La ministra de Trabajo designada, Alma Cortés ha reiterado en más de una ocasión que el tema de las reformas al Código Laboral no está en la agenda del gobierno de Ricardo Martinelli. Sin embargo, la administración saliente ha dado los primeros pasos para sentar los cambios en esta materia, e incluso, en un término más corto del podría esperarse.
Y las cartas ya están sobre la mesa. El economista Domingo Latorraca ha planteado que la ratificación del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos, ciertamente está sujeta a algunos cambios en materia laboral, además de los cambios fiscales.
En sí, las condiciones de EEUU se centran en reducir el número de trabajadores para poder constituir un sindicato de 40 a 20, igualmente flexibilizar el número de trabajadores con los que se puede declarar una huelga y establecer regulaciones en las zonas procesadoras para la exportación, entre otros temas.
Por otro lado, Panamá también debe ajustarse a nuevos lineamientos para mantener su estatus en las calificaciones que otorgan organismos internacionales como el Banco Mundial.
Cuatro decretos ejecutivos que introducen nuevas regulaciones en el campo laboral, los cuales fueron puestos en vigencia por el gobierno saliente la semana pasada, evidencian los primeros pasos hacia las reformas.
Los temas regulados en estos decretos son puntuales: se dio mayor independencia y autonomía a las organizaciones sindicales, se estableció el número de trabajadores que deben permanecer en sus puestos durante una huelga; se permite la libre sindicalización a los trabajadores que estén bajo contrato (antes sólo a los permanentes) y se reguló el derecho a huelga en las actividades de transporte aéreo y marítimo de pasajeros.
Ayer, el propio primer vicepresidente de la República y ministro de Relaciones Exteriores, Samuel Lewis Navarro, reconoció que estos decretos ejecutivos cumplen incluso con los compromisos adoptados con la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
A su juicio, la legislación laboral debe permitir la creación de sindicatos con sólo veinte trabajadores, y no con cuarenta, como señala la norma actual. “Como empresario, estoy en favor de que se fortalezcan los derechos de los trabajadores”, aseguró Lewis Navarro.
Indicó además, que en el caso del TPC “hemos cumplido con todo lo que teníamos que hacer para propiciar su aprobación por los Estados Unidos”.
Para el secretario general de la Central General de Trabajadores de Panamá (CGTP), Mariano Mena, las fórmulas adoptadas forman parte de las exigencias norteamericanas para dar luz verde al TPC.
Mena coincidió con Lewis Navarro en que debe reformarse el Código de Trabajo para que puedan constituirse nuevos sindicatos. También dice que se debe modificar los parámetros para los asuntos concernientes a la negociación colectiva.
Pero Guillermo Puga, de la Confederación Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP), sostiene que los decretos contienen reglamentaciones al Código de Trabajo, no implican necesariamente que la norma haya sido reformada.
Puga prefiere no especular con el tema. “No conozco de un proyecto para modificar el Código de Trabajo”, apuntó.