Aportes de empresas públicas y privatizadas se quedan cortas y presionan las finanzas

  • 09/07/2025 00:00
Para economistas, es importante revisar las privatizaciones, aportes de las empresas estatales y auditarlas para verificar que lo que entregan al fisco es lo real. De enero a mayo de 2025 aportaron $218 millones

El gobierno anunció un recorte de $1.900 millones al presupuesto estatal, pero todo indica que no será el único, ante un panorama económico cada vez más incierto, según advierten economistas.

Entre enero y mayo de 2025, los ingresos del Estado no alcanzaron la meta de recaudación prevista, en gran parte por la caída en los aportes de las empresas públicas y mixtas, que forman parte de los ingresos no tributarios del Gobierno central.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Dirección General de Ingresos (DGI), el déficit de ingresos acumulado al mes de mayo asciende a $445,8 millones. Esta brecha se concentra principalmente en los ingresos no tributarios, que representan el 39% de los ingresos corrientes del Estado. El 60% proviene de tributos y el 1% de otras fuentes.

El informe oficial revela un rezago en las contribuciones de empresas estatales y privatizadas —algunas vendidas durante la ola de privatizaciones de la década de 1990—, lo que contrasta con el crecimiento sostenido de la economía en los últimos años.

Por ejemplo, en 2024, en el renglón de participación de utilidades, no figuran aportes de entidades como la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) ni de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa).

El contraste histórico es revelador. En 2011, las empresas eléctricas aportaron $83,4 millones en dividendos. En 2024, esa cifra fue de $83,5 millones, prácticamente la misma, a pesar del crecimiento económico del país, el aumento de la demanda energética y los ajustes tarifarios aplicados en este período.

En el caso de la empresa de telecomunicaciones Cable & Wireless, sus aportes pasaron de $72,7 millones en 2011 a $34,9 millones en 2024, menos de la mitad. Esto, a pesar de que en 2021 anunció la compra de Claro Panamá por $200 millones, operación que se concretó en 2023. Además, Digicel se retiró del mercado panameño en abril de 2024, lo que teóricamente amplió la base de clientes para Cable & Wireless (C&W).

Sin embargo, el informe de ingresos hasta mayo de 2025 no registra aportes de esta empresa.

“El crecimiento natural del mercado —más teléfonos, más clientes y la absorción de otras compañías telefónicas— más que duplicó la cartera de usuarios de Cable & Wireless. Alguien debe explicar por qué los dividendos no reflejan ese crecimiento”, cuestionó el economista Raúl Moreira.

Otros ejemplos refuerzan la tendencia. A su vez la Zona Libre de Colón pasó de aportar $53,9 millones en 2011 a $29,2 millones en 2024, prácticamente se redujo a la mitad. La Lotería Nacional de Beneficencia aportó $85,3 millones en 2011 y $89,7 millones en 2024, un leve incremento, pese al evidente aumento en la actividad comercial de sus productos.

La Estrella de Panamá consultó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y a la Dirección General de Ingresos: ¿Qué explicación tienen a estos resultados en los que se aprecia que el Estado recibe cada vez menos aportes? O si amerita una revisión de las privatizaciones, y por qué en el reporte de mayo no aparece C&W, las empresas eléctricas o Tocumen. Pero al cierre de esta edición no hubo respuestas.

También se les preguntó qué explicación tiene el MEF de que los ingresos no tributarios hayan quedado rezagados y no crezcan de la mano con la economía o si además del recorte se estiman otras estrategias para manejar el pago de la deuda cuando se recaudan menos ingresos.

Al respecto, el economista Adolfo Quintero explica estos números recordando que el año pasado fue político y en este la economía no se ha podido recuperar, por lo que hay un clima de “incertidumbre” para analizar la inversión.

“Todo tiene efecto en la energía eléctrica y telecomunicaciones”, y espera que para este año la contracción sea mayor “por los recortes presupuestarios”.

Quintero, también docente universitario, pronosticó que los $1.900 millones de recorte no será ni el único ni el último. “Se necesitará otro recorte de presupuesto”.

A juicio de Quintero, es válido plantear una revisión en las privatizaciones y los aportes de las empresas estatales, pero además es importante repensar en acuerdos nacionales entre todos los actores para mejorar los ingresos y el empleo.

El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, indicó en una reciente comunicación a La Decana que debido a la falta de recaudación tributaria programada más los aportes a la Caja se consideró el recorte, sin detallar en qué programas o partidas. Se pretendía recibir $3.511 millones y solo ingresaron $3.066 millones.

Lo Nuevo