El buen trato en casa y una vida sin violencia son algunos mensajes incluidos en las letras de las ‘Chiquicoplas’, una versión de las tradicionales coplas...
- 10/09/2023 12:49
- 10/09/2023 12:49
La reingeniería estructural es una de las demandas más apremiantes del sistema de salud panameño, que ha sido postergada gobierno tras gobierno, al no enfrentar la situación con las decisiones necesarias.
Por esta razón, el Segundo Foro del Programa ‘Agenda País 2024 – 2029’ revisará que acciones hacen falta para lograr un acceso universal al sistema de salud pública, contando con un enfoque preventivo y una seguridad social que permita a todos los panameños envejecer dignamente y disfrutar de su jubilación.
En esta sesión de diálogo e intercambio de ideas entre los asistentes y profesionales de distintas especialidades y niveles de involucramiento con el sistema de salud nacional, buscaremos determinar acciones basadas en conocimiento, práctica, experiencia y sentido común.
Esta administración gubernamental afrontó la mayor crisis sanitaria que se ha vivido desde el último siglo, sin embargo, desde antes de la pandemia el sistema de salud venía pasando por un mal momento.
“Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá vimos como un avance la Resolución del Ministerio de Salud de mayo de 2022 que aprobaba los lineamientos para la mejora y fortalecimiento del sistema nacional público de salud integral, en el marco de una política de Estado, denominado 'libro blanco, año 2015', como documento de consulta a nivel nacional. No obstante, aún no se visibilizan resultados materiales hacia una implementación. De igual manera, el Pacto del Bicentenario arrojó propuestas similares a las ya planteadas y seguimos esperando acciones contundentes”, señaló el presidente de la Cciap, Adolfo Fábrega García de Paredes.
Además, agregó que la experiencia de la pandemia indica que es crítico establecer un cronograma de trabajo para implementar el Sistema Nacional Público de Salud Integral, el que debería ser un sistema unificado para el año 2030.
La aspiración de quienes habitan este país es recibir la atención de un sistema integral que represente calidad y efectividad de servicio mientras promueve la salud preventiva.
“Necesitamos una solución inmediata para el Subsistema de Beneficio Definido del Programa Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja del Seguro Social, que no puede esperar a la próxima Administración. La actual ha perdido tiempo valioso. El diálogo tiene que empezar de forma inmediata, ya hay varias propuestas sobre la mesa, ahora toca sustentarlas responsablemente y debatirlas para poder adoptar acciones urgentes, contundentes y reales”, concluyó Fábrega.