Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
El crecimiento de las ciudades secundarias
- 22/05/2015 02:00
- 22/05/2015 02:00
Hasta hace algunos años, los expertos en desarrollo urbano no concebían la posibilidad de que ciudades ubicadas a cientos de kilómetros de la capital lograran un crecimiento con particularidades singulares hasta posicionarlas como un referente para toda la región centroamericana.
Las ciudades de David, en la provincia de Chiriquí; El Retiro, en Coclé; y La Tablas, en la provincia de Los Santos, se han convertido en la última década en las tres ciudades secundarias más importantes para el país. No solo por todo el diseño estructural y los servicios que ofrecen, sino por la forma en la que han crecido.
Datos preliminares de un estudio sobre desarrollo urbano que ha realizado el Banco Mundial (BM) indican que estas ciudades tienen un crecimiento densificado mayor al crecimiento físico o estructural, ‘y de acuerdo con la experiencia internacional han crecido de forma correcta', señaló Ana Aguilera, experta en desarrollo Urbano para el BM.
Según la especialista, esta forma de crecimiento permite a los gobiernos locales satisfacer, con menos costos, las necesidades de los habitantes.
‘En ciudades como México DF, donde la gente hace su vida en los centros urbanos, se ha logrado reducir, solo en transportes, gastos hasta en un 40% y los servicios de redes como agua y luz son más eficientes', agregó la especialista.
Este fenómeno de crecimiento demográfico ha sido alertado hace cinco años por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) cuando presentó las previsiones para el quinquenio 2005-2010.
En aquel informe, el INEC dejó entrever que una oleada migratoria sería la responsable de este crecimiento que, inconsciente o no, está haciendo que las llamadas ciudades secundarias ganen protagonismo en la planificación urbana de la propia capital del país.
Los datos de estas previsiones alertaron de que, en cinco años, cerca de 46 mil personas migrarían de áreas rurales a urbanas sin salir de sus límites provinciales.
EN LA CAPITAL
A diferencia de las ciudades secundarias, la ciudad capital ha crecido en estructura, mas no en gente. Esta es la génesis de todos sus problemas de ordenamiento.
‘Estamos buscando la forma de que la gente no viva en la periferia, sino en el corazón de la ciudad, como ocurre en el interior', ha dicho la vicealcaldesa, Raisa Banfield.
De acuerdo con datos oficiales, de los 800,691 habitantes del distrito capital solo el 28% reside en el corazón de la ciudad, contrario a lo que ocurre en las ciudades secundarias antes mencionadas.
==========
EL PODER DE LAS CIUDADES
El Banco Mundial estudia el fenómeno de las ciudades secundarias.
Las ciudades secundarias representan el 40% del sistema urbano nacional, el resto le pertenece a la ciudad capital de Panamá.
El Banco Mundial estima que en diez años el rol de las ciudades secundarias ocupen el 65% de importancia el sistema nacional.
La ciudad de David crece 2.5% cada año.