La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 20/01/2013 01:00
PANAMÁ. En octubre de 2012, el Gobierno Nacional fue presionado para derogar la Ley 72, la cual permitía la venta de los terrenos de la Zona libre de Colón. Ésto, trajo como resultado, el llamado a diálogo de parte del órgano Ejecutivo a las diferentes organizaciones de la provincia, con el objetivo de establecer un plan de desarrollo.
Hasta el momento, han pasado tres meses y aunque los dirigentes y el ministro de gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, en representación del Ejecutivo, lograron sentarse a conversar, el consenso no ha llegado ni al primer punto de las 33 peticiones que fueron presentadas por los colonenses.
La propuesta de las organizaciones que integran la mesa de diálogo por la provincia de colón tiene como principal aspecto de discusión, la creación de ‘El Fondo de Fomento para el Desarrollo integral de la Provincia de Colón’, cuyo principal inversor debería ser el Estado con un aporte mínimo de 500 millones de dólares, que serían invertidos de acuerdo a un Plan Maestro auspiciado por el Banco Internacional de Desarrollo.
Y solo este punto ha sido motivo de controversia entre ambas partes, debido a que el Ejecutivo no solo, negó la petición de los colonenses, sino que redujo 73 millones de dólares del presupuesto anual para el sostenimiento de Colón (FAC), según informó el dirigente del Frente Amplio por Colón, Felipe Cabezas.
Entre los aspectos por los que reclaman los colonenses también está, la declaración de la provincia de Colón como ‘Zona de interés prio ritaria’. La compensación económica de los heridos y las familias de los fallecidos a consecuencia de las huelgas en contra de la Ley 72, al igual que a los transportistas y comerciantes, víctimas de los disturbiuos y saqueos.
Además, las organizaciones han exigido que se realicen planes agresivos de construcción de viviendas de interés social de accesible finaciamiento para personas de escasos recursos; que —con carácter de urgencia— se implemente un plan de trabajo para dos mil 500 personas basado en la construcción, remodelación y mantenimiento de la ruinas y monumentos históricos a lo largo y ancho de la provincia.
D EPORTE Y EDUCACIÓN
Para los colonenses es de suma importancia el rescate, la adecuación y mantenimiento de todas las instalaciones deportivas, coliceos y centro educativos básicos generales y pre medias de la provincia incluyendo el sostenimiento de los comedores escolares. Y en lo que se refiere a la educación superior, se ha solicitado a la Universidad de Panamá que se construyan nuevas facultades y se refuerse la seguridad de los estudiantes.
OTRAS PETICIONES
Los transportistas exigen la construcción de la terminal de transporte, los usuarios de la Zona libre la implementación del régimen de puerto libre en la provincia y los dueños de almacenes, que no se aumenten sus tasas de arrendamiento. Éste último aspecto, apoyado por el FAC, siempre y cuando el gobierno no se comprometa a dirigir el 100% de los nuevos ingresos al desarrollo de la provincia.
El pliego de peticiones de las organizaciones colonenses incluye estas y más de 20 peticiones más.