Explosiones que retumbaron en el corazón de los panameños

  • 12/04/2016 02:00
El Gobierno había decretado el 3 de septiembre de 2007 como día libre para los funcionarios y estudiantes

El 3 de septiembre de 2007 habían llegado a Cerro Paraíso invitados de diversos rincones del mundo y humildes panameños de diversas provincias que deseaban presenciar el inicio de la expansión histórica del Canal de Panamá.

El público esperó más de tres horas para ver las explosiones. A las 11:45 a.m. se registró en las faldas del Cerro Paraíso el primer estallido que duró 20 segundos, en total fueron 300 detonaciones ese día. Los 30 mil espectadores gritaban y aplaudían durante el acto inaugural de los trabajos de ampliación.

'La Estrella de Panamá' publicaba el 4 de septiembre de 2007 que desde las 7:00 a.m., mucha gente se quedó esperando los buses que el gobierno (Martín Torrijos Espino) había dicho que saldrían de la terminal de Albrook, y nunca llegaron. El ambiente era de fiesta en la comunidad de Paraíso y los invitados especiales, incluyendo a los embajadores, se vieron obligados a bañarse con el agua de lluvia.

El Cerro Paraíso, con una elevación de 136 metros, sería nivelado a una altura de 46 metros. La primera fase incluía la remoción y disposición de 7.4 millones de metros cúbicos de materiales. Las fases 2 y 3 se encargarían de reducir totalmente el cerro y el ganador de la fase 5 tendría que construir el cauce.

Martín Torrijos prometió culminar la obra el 15 de agosto de 2014

En un comunicado oficial del gobierno de turno, el entonces presidente Martín Torrijos Espino, decía que el 3 de septiembre de 2007 quedaría registrado como el inicio de la segunda gran epopeya del Canal de Panamá, de modo que prometía que cuando se cumplieran los 100 años de la existencia del Canal, el 15 de agosto de 2014 habrían culminado los trabajos de ampliación.

“Para esa fecha, las nuevas esclusas estarán concluidas, los dragados y ensanches estarán terminados, el ingenio humano habrá realizado la hazaña de construir una vía acuática prácticamente nueva que reafirmará nuestra relevancia  en el comercio mundial”, destacaba Torrijos Espino.

Torrijos fue el encargado de activar el botón para detonar la primera explosión de la ampliación del Canal.

Maxam, encargado de las explosiones de ampliación

El grupo industrial de origen español Maxam, líder en el sector de las explosiones controladas en minas y obras civiles, se encargó del 90% de las voladuras de las obras de la ampliación del Canal de Panamá, de modo que realizaron  3,500 explosiones,  la mayoría submarinas.

En 2008, la compañía belga Dredging International, dentro del proceso de licitación para el paquete de profundización y ensanchamiento de la entrada Pacífico y Canal Sur de aproximación al Tercer Juego de Esclusas, se puso en contacto con Maxam para plantear una solución diferente a la necesidad de hacer voladuras submarinas.

Maxam se incorporó ese mismo año al proyecto con una inversión inicial de un millón de euros. “Ha sido un reto tecnológico importantísimo para nosotros”, afirmaba la directora de Relaciones Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa de Maxam, Ana Rubio, en declaraciones a la agencia Efe desde Panamá.

“Uno de los principales valores del grupo Maxam es su compromiso de respeto por la naturaleza y su preservación, en clara proyección del desarrollo sostenible”, expresaba la empresa. Por ello, las explosiones de las obras de ampliación se han llevado a cabo sin provocar humos, sin rebasar el nivel marcado de vibraciones y, “por supuesto”, sin contaminar las aguas, declaraba  Rubio.

Lo Nuevo