Exponen gestiones panameñas en foro Centroamericano del agua

Funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Instituto de Acueductos y Alcanta...

Funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) presentaron experiencias institucionales panameñas en la gestión de los recursos hídricos en varios encuentros celebrados durante la Primera Feria Centroamericana de Manejo Comunitario del Agua, que tiene lugar en San José, Costa Rica.

Durante esta feria, que termina mañana, se desarrolla el Foro de análisis: "Preservación y uso sostenible del recurso hídrico", con actividades en tres lugares diferentes y que analizan desde diversos enfoques los problemas de abastecimiento, regulación y gestión, participación comunitaria y cambio climático; así como temas vinculados: economía, modelos de gestión, género y educación ambiental.

Luis Escalante, coordinador de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de la ANAM, participó en una mesa sobre “Planes y políticas nacionales de gestión integrada de recursos hídricos” y explicó sobre lo que ha sido el proceso de la ANAM para adoptar estas iniciativas.

Escalante dijo que en Panamá, el agua se vincula con el bienestar social y económico y precisó que “la gestión pública del sector agua recae sobre varios usos, como responsabilidad de diferentes instituciones, que coordinan para una administración eficiente”.

El expositor urgió a fomentar una nueva cultura del agua hacia un uso eficiente, para lo cual es necesario un enfoque ecosistémico, que se base en una administración del recurso, no solo como un bien económico.

En el encuentro sobre “Experiencias organizativas de gestión de cuencas hidrográficas”, Tomás Fernández, de la ACP expuso sobre las iniciativas de esta institución para fortalecer la organización comunitaria en las poblaciones situadas a ambos lados de la cuenca del Canal de Panamá y resaltó la formación de 30 comités locales y comités consultivos en 14 subcuencas.

El funcionario dijo que acá no se fue a plantear a estas comunidades lo que se iba o quería hacer, sino se consultó sobre las necesidades de esos poblados y así se entró en una fase de diálogo para definir problemas reales.

Mientras tanto, Juan de Dios Cedeño, jefe del Sistema de Información Geográfico del IDAAN, destacó en la mesa redonda sobre “Cosecha de agua lluvia como tecnología para disminuir la vulnerabilidad al cambio climático”, que el sistema de abastecimiento de agua potable es salvaguardado por esa institución, que se esfuerza en obtener de diferentes fuentes el recurso para proveer a la población panameña.

En estos esfuerzos, Cedeño destacó el trabajo con 432 pozos de extracción de aguas subterráneas en los lugares más remotos y en los sectores rurales.

Además, agregó que la red del sistema de potabilizadora, se extiende casi a 5 mil kilómetros para abastecer prácticamente a toda la población del país.

Frente a esto, existen problemas como la baja facturación; un 47% de la producción hídrica no es pagada y representa pérdidas físicas, ya sea por fugas en la red, faltas de medidor, de contratos y el desperdicio.

Pese a esto, el IDAAN continua con su programa de modernización de la red con nuevas plantas potabilizadoras, entre las que destaca la de Mendoza que extraerá agua del lago Gatún, producirá 40 millones de galones y beneficiará al sector de Panamá Oeste, donde se produce una escasez de agua potable por el rápido incremento de la densidad poblacional.

Roberto Galán, de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hídrográficas de la ANAM, intervino en la mesa “Legislación y agua potable en Centroamérica” para explicar sobre el proceso

de formulación de una nueva ley de agua en Panamá, que modernice todo el sistema existente y la regulación, que data de 40 años.

En su exposición, Galán habló sobre los problemas encontrados en esta nueva etapa y la necesidad de dialogar con diferentes usuarios que consideraban que el recurso era inagotable y de propiedad de todos.

Uno de estos problemas era la variedad de usuarios e intereses y los daños a las fuentes; así como el temor de pagar por un servicio que antes no tenía precio, así como la privatización.

También se refirió a los proyectos hidroeléctricos como opción para garantizar la satisfacción de la demanda de energía en el país y el papel que tiene el Estado en esta política hacia el futuro y la modernización del sector.

El objetivo de esta feria es fortalecer los espacios de posicionamiento de los principales actores involucrados en el manejo comunitario del agua en la región.

Lo Nuevo