Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...

- 24/07/2025 19:33
El proyecto de ley para impulsar el uso del etanol en Panamá ya tiene fecha probable de cumpleaños. El presidente de la República, José Raúl Mulino, manifestó en su conferencia semanal en la Presidencia de la República que espera esté listo antes de su viaje a Brasil, uno de los grandes exportadores del combustible, el próximo mes.
“Le he pedido al ministro de la Presidencia que trabajemos unas modificaciones que se hicieron al proyecto de ley sobre el tema del etanol. Por supuesto que es una prioridad”, declaró el mandatario.
Para Mulino es fundamental expandir la producción de caña de azúcar en Panamá y generar más empleos. La meta sería que 10 % de cada galón de combustible sea etanol, lo que espera abarate los costos.
“Todo mundo quiere que resurja el etanol. Pero lo que nadie quiere es que detrás de mí venga un loco que lo tumbe con el perjuicio económico y financiero para quienes inviertan.
Son centenas de millones de dólares que la empresa privada tiene que invertir para procesar, vender, distribuir, etc...”, apuntó Mulino. “Yo espero y pedí en el Gabinete que entre dos semanas lo llevemos de nuevo para aprobarlo y presentarlo a la Asamblea. Le he hablado del tema al presidente de la Asamblea como una de las prioridades de leyes que quiero se aprueben”, añadió.
El secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, adelantó que Panamá ya se prepara para eliminar los impuestos a la importación del etanol, aunque advierte de que hay temas pendientes, uno de ellos siendo qué empresa será la encargada de traer el etanol a Panamá.
“Estamos listos. Ahí hay un tema que se está definiendo, que es la importación del etanol. Los impuestos se van a liberar. Pero hay varias gentes que quieren el tema de la importación. Entonces, ese paso que tenemos ahí es el que nos tiene que cerrar, que creo que se debe cerrar antes de dos semanas”, declaró Urriola a La Estrella de Panamá.
Aún queda mucho trabajo por hacer, desde la preparación del suelo, los tanques de almacenamiento, hasta el sistema de distribución. “Toca hacerlo para beneficio de la industria, para beneficio del transporte, para beneficio del bolsillo, de todo que podamos comprar. La gasolina, el combustible, en términos generales, es más barata para el usuario. En adición, por supuesto, al sector de producción en el interior. Tenemos tres ingenios en la mitad del país y el otro en el extremo, que está en Chiriquí. Así que tenemos cuatro grandes grupos. Y yo espero que se beneficien y nos beneficien con esto”, concluyó Mulino.
Cristina Thayer, directora ejecutiva de la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (Azucalpa) se muestra optimista con las iniciativas y habló con La Estrella de Panamá sobre el trabajo de preparación que se está haciendo.
“Estamos en una etapa en que hay que tomar ciertas decisiones gubernamentales y ejecutar ciertas acciones para poder ejecutar el plan. Ya estamos avanzando en el inicio de la ejecución, porque para poder iniciar la mezcla tiene que haber una producción agrícola que se tiene que sembrar. La mezcla tendría que iniciarse tiempo después de que se arranque el programa como tal, iniciándose las inversiones, las contrataciones, las construcciones de infraestructura”, explicó.
Aún impulsando la producción nacional, Thayer dice que Panamá tendría que importar etanol. “Es importante comentarte que en esta ocasión el proyecto visualiza no solamente tener producción nacional, sino también complementarla con algún volumen de importaciones que estaría reglamentado”, detalló. “Hay tres impuestos que están en juego. Uno es el impuesto del etanol mismo, que tiene un impuesto de importación, y tiene impuesto selectivo al consumo, y tiene ITBMS. O sea, tiene tres impuestos paralelos que se aplican a la importación del producto. Y luego también está el impuesto a la gasolina mezclada, una vez que sale de las zonas libres de combustible. El impuesto a la mezcla de por encima del 10% tiene un impuesto muy alto. Y ese impuesto hay que homologarlo al resto de los impuestos que maneja la gasolina para que no sea oneroso para el proyecto”, acotó.
La industria del etanol también podría atraer inversión extranjera, aunque en un inicio se espera que los principales beneficiados sean los ingenios locales. Los industriales estiman que en los primeros seis años se generen alrededor de 30.000 empleos.