Guna Yala, presa fácil para el narco, según la ONUDC

Actualizado
  • 25/04/2014 02:00
Creado
  • 25/04/2014 02:00
Según esta oficina, la economía de la región indígena está sustentada por el crimen organizado.

Hay grandes aciertos en la lucha contra el narcotráfico en nuestro país, pero también profundos vacíos que aprovecha el crimen organizado para instalar sus redes con la complicidad de la población.

La región indígena de Guna Yala es un síntoma de lo que sucede cuando los gobiernos descuidan los territorios y sus poblaciones buscan alternativas como la droga para subsistir. ‘Es raro ver cómo la economía es tan floreciente en esos lugares’ sin razón justificada, afirmó Amado Philip de Andrés, representante Oficial Regional de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) para Centroamérica y el Caribe. Un dinero que no se explica ni con el tránsito de turistas, pero que sí parece tener visos del narco. Al respecto, Philip advirtió que ‘hay que tomarse en serio la penetración del narcotráfico en Guna Yala’.

Las palabras del oficial de las Naciones Unidas las escucharon los invitados al desayuno temático organizado por el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, donde se realizó la presentación sobre el ‘Crimen Organizado y Gestión de la Información’.

En Guna Yala, el gobierno debe empezar a fomentar proyectos sostenibles en los que el sector privado pueda apoyar e invertir en el territorio y convencer a las poblaciones de que la economía del narcotráfico es pan para hoy y hambre para mañana, agregó Philip.

RETOS Y CRECIMIENTO

El país crece a un ritmo sostenido, pero la pregunta es si los estamentos de seguridad podrán ponerse a la par de este desarrollo y hacer frente a estas competencias en todo sentido; legislación penal acorde a las nuevas modalidades que aplica el crimen organizado; investigaciones fiscales sólidas, nuevos programas de integración interregionales, estudios y análisis de inteligencia, etc.

Lo anterior responde a que dentro de siete años podremos tener un aeropuerto por el que transiten aproximadamente 40 millones de pasajeros; un Canal ampliado en cuyas aguas pueda repetirse el escenario del buque ‘Chong Chon Gang’ que transportaba armamento sin declarar, y un manejo de carga aéreo y portuario con el doble del movimiento de nuestros días.

PROGRESOS EN SEGURIDAD

Hay avances, sin duda, pero también quehaceres muy ambiciosos.

Los estamentos de inteligencia panameños, según Philip, se han profesionalizado al grado que son un ejemplo para la región. Comparten experiencias gracias a la plataforma tecnológica que se ha creado en Panamá con el plan ‘Orion’ que pretende ser una revolución absoluta en cuanto a cómo se obtendrá información de inteligencia y su uso.

Además, se están generando una serie de estudios sobre el tema. Uno de ellos es el análisis de la tendencia de la delincuencia organizada y el narcotráfico, del cual ya existe un documento liderado por la Dirección de Investigación Policial, la Policía Nacional y otras instituciones vinculadas al tema, que organiza los informes en un solo documento elaborado para el presidente de la República y el Consejo de Seguridad Nacional. Este texto, que posteriormente podrá ser divulgado, contendrá información, condensada en un solo papel, de todo lo que ocurre en materia de seguridad en el país.

TAREAS PENDIENTES

Pero, además de estos progresos, hay circunstancias que el país debe tener en cuenta. Por ejemplo, un sector de la población que ronda entre los 14 y 29 años, con poder adquisitivo, tiene acceso a la droga. El problema es que los drogodependientes carecen de programas de rehabilitación que cuenten con un seguimiento científico. Además, el programa destinado a la prevención del consumo de drogas dista mucho de su misión, y aun más, de convertirse en una posible plataforma para debatir sobre temas internacionales como la legalización de la mariguana, como sucede en otros países.

Según Philip, Panamá debe entablar tratados interregionales con diferentes partes del mundo para intercambiar información y tener a mano las herramientas necesarias en la investigación criminal.

‘Se ha invertido mucho contra la corrupción, pero muy poco contra el blanqueo de capitales’, dijo el oficial de la ONUDC. El blanqueo de capitales toca intereses privados y públicos aquí y afuera ‘pero hay que tocarlos’, puntualizó.

A pesar de los instrumentos con los que cuenta el país, la Unidad de Análisis Financiero y el Ministerio Público, ‘las estadísticas de casos con sentencias en firme de expedientes de blanqueo de capitales es cero’, dijo Philip.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones