Festival de la Mejorana: el hub del folclore panameño

GUARARÉ. Los guarareños se han preparado durante un año. Euclides Barrios, presidente del patronato del Festival Nacional de la Mejorana...

GUARARÉ. Los guarareños se han preparado durante un año. Euclides Barrios, presidente del patronato del Festival Nacional de la Mejorana, sostiene que todo estaba listo hace semanas, que tenían los recursos para la realización del ‘encuentro más importante del país’ y que esperan a miles, no sabe cuántos, pero quiere que sean miles los que viajen a su pueblo.

—Le hacemos la fiesta a la patrona, la Virgen de las Mercedes —dice orgulloso Barrios. Y relata que es la versión 62 del festival y que solo un año no se hizo por una razón que no se le viene a la mente en ese momento.

Así, Barrios va narrando más detalles. Dice que el Instituto Nacional de Cultura le destina 25 mil dólares, que el abanderado debe poner 8 mil dólares y que la reina también aporta otros 15 mil dólares. Pareciera mucha plata, pero no suman los 60 mil que costaría organizar concursos, presentaciones artísticas, folclóricas.

El presidente piensa que todos los años el público aumenta. Cuenta que entre las particularidades del festival está que no se permite que se escuche música que no sea típica en la ruta. ‘Aquí sí hay poco riesgo que se escuché un reggae,’, escribió el acordeonista Alfredo Escudero en una canción que dedicó a la Mejorana.

Sobre la seguridad, Barrios comparte que nunca se ha registrado hechos que empañen su fiesta. ‘Hemos coordinado con la Policía Nacional, con el Sistema Nacional de Protección Civil, con el Cuerpo de Bomberos de Panamá, con el Ministerio de Salud y con la Cruz Roja’.

—Entre los atractivos que atrae músicos jóvenes de todas las provincias es el concurso Gelo Córdoba —comparte Barrios.

En estos días, se muestran dos facetas de la vida en provincia: la llamada atolladera, que ocurre cuando los campesinos se reúnen para construir una casa embarrada y como se trabaja con barro, quedan bañados en lodo y la otra es el sonido del violín, un instrumento que se escucha cada vez menos en las fiestas de los pueblos.

PROMOTORES OPINAN

Edilma ‘Tuty’ González comparte: ‘Para nosotros el Festival de la Mejorana representa algo muy conmemorativo porque incentiva el amor por las costumbres en los niños y en los adultos’.

González asegura que allí hay autenticidad, que no se escucha nada de reggae y solo la música ‘nuestra’ que todos los panameños debemos conservar.

Por su parte, Candelaria ‘Mamy’ Chacón’ Carrasco agrega: ‘El festival es para los panameños la mayor muestra de autenticidad de nuestro folclore’.

Y detalla que este año se prohibieron el uso de la guitarra española y de las murgas para darle paso a los instrumentos tradicionales. ‘Estoy de acuerdo con estas normas porque si no lo cuidamos ahora, mañana será un encuentro como cualquier otro y tenemos que preservar lo nuestro’.

Los feligreses de la Virgen de las Mercedes tienen su cita el lunes próximo, en la eucaristía, seguido escucharán los mejoers versos versos que los decimeros le recitarán al oído a la santa.

—Vengan que no cobramos por nada—invita Barrios.

Lo Nuevo