Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Panamá tiene un IDH alto, pero requiere de cambios estructurales
- 01/05/2016 02:00
Panamá es un país con índice de desarrollo humano (IDH) alto.
Al menos así lo ha establecido un ránking del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que ubicó al país en el puesto 60, entre 188 naciones medidas.
El país alcanzó un promedio de .78, y está por encima de Costa Rica, México y Brasil. Noruega, Australia y Suiza, ocupan los tres primeros lugares respectivamente.
No obstante los buenos resultados, alcanzados gracias a la disminución de los niveles de pobreza, mejoras en acceso a la educación, sanidad básica y calidad de vida, el informe advierte que el país deberá hacer frente a un persistente desaprovechamiento del potencial humano frente a las mutaciones del mercado laboral por los avances tecnológicos. Lo consideran la cuarta revolución industrial.
RETOS Y OPORTUNIDADES
Martín Santiago, representante del PNUD en Panamá, advirtió que los avances alcanzados por Panamá podrían verse amenazados ante la falta de avance en el sistema educativo para adaptarse a los retos del actual mercado laboral.
Santiago indicó que a diferencia de tiempos anteriores, cuando el trabajo era para toda la vida, si la educación no se adapta las realidades del mercado laboral habrá un aumento de ‘personas inempleables'.
Para hacerle frente a esto, el representante de PNUD en Panamá dijo que es necesario generar ideas de políticas públicas que permitan proporcionar a las personas un sentido de dignidad y oportunidad de participar plenamente en la sociedad.
Además, sostuvo, sigue existiendo discriminación de género al haber barreras en participación, representación, salario y oportunidades para las mujeres en Panamá y en otras sociedades.
‘Debemos replantearnos hacia dónde vamos y cómo potenciar el desarrollo humano del país', sugirió Santiago, quien también planteó algunas respuestas ante los cambios del trabajo, entre ellas, ‘repensar' el perfil de los trabajadores en sus habilidades, destrezas y competencias y replantearse cómo emplear a los jóvenes con pocas posibilidades de entrar al mercado laboral y la gente con talento que está afuera por su jubilación.
Para ello, agregó, es importante combinar elementos como la educación, salud, ingresos y empleo sin la discriminación, en ninguna de sus formas. ‘Eso permitirá que se gestione una agenda de desarrollo sostenible encaminada a la inclusión', aseguró el experto.